Ciudad donde hacer turismo rural
Vota por el municipio que recomiendas para hacer senderismo, y realizaremos un reportaje fotográfico con dron y video del mismo al finalizar la encuesta.
Dirección del ayuntamiento:
Ayuntamiento de Auritz - Burguete
Plaza del Ayuntamiento, nº 1
31640 Navarra
España
Teléfono del ayuntamiento: 948760032
Fax: 948790477
Sitio web oficial del ayuntamiento: http://www.burguete.es/
Alcalde/sa del municipio de Auritz - Burguete: JOSE IRIGARAY GIL
Fecha de elección: 15/06/2019
Partido gobernante: AIA
¡Vota por Auritz - Burguete!
Burguete (Auritz en euskera y, de forma oficial, Auritz/Burguete) es un municipio español de la Comunidad Foral de Navarra, situado en la merindad de Sangüesa, en el partido judicial de Aoiz, en las comarca de Auñamendi y Pirineo Navarro y a 45 km de la capital de la comunidad, Pamplona.
Localidades limítrofes
Su término municipal limita al norte con Roncesvalles y Valcarlos, al este con Garralda y Orbaiceta en el valle de Aézcoa, al sur con Villanueva de Arce (concejo del valle de Arce) y Garralda, al oeste con el valle de Erro.
Las zonas más altas se encuentran al noroeste, con la cima del Lindus (1215,18 msnm), junto a la muga con Francia, y en el extremo sur del término municipal (1160 msnm) entre Villanueva de Arce y Garralda; la zona central sensiblemente llana tiene una altura medida de 900 msnm.
Paisaje
El paisaje de Burguete está enmarcado en el curso superior del río Urrobi y es una excepción dentro del paisaje pirenaico ya que la gran separación de las montañas da lugar a la más amplia llanura de todo el Pirineo: el gran llano de Roncesvalles de quince kilómetros cuadrados de extensión, con una altitud de 900 metros aproximadamente, como un gran anfiteatro rodeado de altas montañas.
La vegetación varía según la altitud de la zona, así las cumbres están ocupadas por pastos de montaña que se aprovechan en la época estival, la zona intermedia y baja de los montes está cubierta por bosque de hayedo, interrumpido por algunas plantaciones donde predominan las de alerce japonés y la parte llana combina los prados de siega separados por setos de espino y avellano y zonas bajas de pasto. En medio de la llanada, entre los dos brazos que forman el río Urrobi, se encuentra el casco urbano de Burguete.
Ya en el año 1975, el Ministerio de Agricultura, junto con el antiguo ICONA, publicó el Inventario Nacional de Paisajes Sobresalientes4 en el que se incluían diez áreas navarras entre las que se encontraba la denominada Llanos de Burguete y Roncesvalles de 500 Hectáreas.
Valores naturales
La vegetación de Burguete es principalmente atlántica. El haya (fagus sylvatica) ocupa la parte norte y noroeste y la parte sur del término municipal; en el centro, alrededor de la villa y del río Urrobi se extienden las praderas; entre estas y las hayas del sur hay manchas amplias de espino (crataegus sp.); y al noroeste, en el ámbito de la ZEC del Monte Alduide, pastizal de alta montaña y de brezar-argomal5.
Entre los valores ecológicos del término municipal destacan la presencia de dos Lugares de Importancia Comunitaria, que cuentan ya con el régimen de protección que los inslcuye en la Zonas de Especial Protección (ZEC):
ZEC Monte Alduide (correspondiente al LIC ES2200019). Es el único en Navarra situado en la región Alpina-Mediterránea. Se extiende por gran parte de los comunales situados en el norte del término municipal, está formado básicamente por hayedos, aunque se alternan también los pastizales y los brezales.
ZEC de los Ríos Iratí, Urrobi y Erro (ES2200126)6. Lo constituyen los arroyos que forman el río Urrobi. La zona de este LIC incluida en el municipio de Burguete tiene una vegetación de soto de ribera.
Auritz/Burguete cuenta además con varios hábitats de interés prioritarios que se localizan en las zonas altas del término, es decir, en las áreas de carácter montañoso existente en la parte norte y en la parte sur del término municipal.
La población de la zona en que se sitúa Burguete queda atestiguada por los datos arqueológicos disponibles, por ejemplo se tiene constancia de una necrópolis cercana al lugar que ocupa actualmente Espinal. Por otra parte, los estudios realizados para identifiar la traza de la vía XXXIV (Astorga-Burdeos) concuerdan en su paso por el término concejil de Espinal y el término municipal de Burguete; en su mayor parte consideran que la mansio de Turissa debió situarse cerca de Espinal, aunque no faltan los que señalan que no se ajusta a la distancia habitual entre las mansiones que apoyaban el itinerario7. Los hallazgos encontrados en el yacimiento de Zaldua (al sureste de la villa de Burguete, y en su término municipal), muestran la existencia de un complejo termal, unido por un tramo de una calzada -que por sus características y localización debería ser la vía XXXIV- una amplia construcción que podría corresponder a Turissa8.
En los primeros documentos que dan testimonio del asentamiento Auritz/Burguete se le denomina Roncesvalles; a finales del siglo XI este núcleo de población se encontraba integrada en el valle de Erro2; pertenecía al patrimonio real y en 1080 fue asignada a un bastardo de la familia real, Sancho Sánchez, conde de Erro y de Navarra. La hospedería de peregrinos que, más adelante retendría para sí el nombre de Roncesvalles, se fundó en 1127. La iglesia dedicada a Santa María construida junto al hospital, las donaciones reales y el cabildo de canónigos regulares hicieron que aquella fundación fuera cada vez más conocida fuera de la comarca, hasta el punto de que la villa de la que dependió comenzase a ser conocida como El Burguet, y después simplemente Burguete.
La villa pasó de nuevo a manos reales y en 1197 era sede de la tenencia de la zona. En ese momento nació en la villa un burgo de francos que hizo crecer considerablemente la población, como indica José Andrés Gallego9, puede considerarse el año 1253 como la fecha en que aparece el actual núcleo de Burguete separado del resto de Valderro. Hacia 1274 figuraba como una de las buenas villas con asiento en las Cortes del Reino, recibió el Fuero de Jaca y rigiéndose de manera independiente de cualquier otra administración de índole local. Lo formaban familias burguesas que alcanzaron poder económico y altos cargos en la administración central. Sin embargo, esta trayectoria se vio truncada con el incendio que tuvo lugar en la localidad en 1399 que acabó destruyendo gran parte del Burgo (quedaron arruinadas 124 casas). No se recuperó hasta el siglo XV y aun así no pudo evitar que surgiera el diminutivo de Burguete.
Dada la vulnerabilidad militar de Valcarlos la función aduanera pesó durante siglos sobre Burguete. Por ello desde el siglo XVI hubo en Burguete una guarnición permanente y debió construirse y mejorarse una fortaleza que permaneció en pie hasta que los franceses la destruyeron en 1794 en la Guerra de la Convención. A comienzos de 1800 la villa contaba con un molino harinero y sus gentes vivían del ganado lanar. Durante el siglo XIX adquirió importancia el ganado vacuno y caballar y ya entonces la población se había vuelto a recuperar de manera notable.
Arqueología
Se han localizado en el término municipal de Burguete varios restos arqueológicos del neolítico, entre los que destaca el Dolmen de Lindus14, Bien de Interés Cultural, situado en la muga con Erro, 200 m al sur el pico occidental de Lindus; y restos de época romana se han descubierto en el paraje de Zaldua. Se conserva también restos de una fortificación, no fechada, pero existente en 1793, situada en el punto en que se encuentran los términos municipales de Erro y Burguete en la frontera con Francia.
Conjunto histórico monumental
Asentado sobre un antiguo camino la morfología de la villa queda caracterizada por la actual calle de San Nicolás; conocida en otras épocas como calle Única o avenida Roncesvalles y que corresponde a la actual N-135 (Pamplona - Valcarlos) es decir tiene una estructura de pueblo-calle.
La reparcelación medieval como pueblo-calle hacía que las casas en su origen estuvieran muy juntas separadas por los etxekartes o mokartes, no obstante el cambio de las condiciones de vida recientes ha hecho que la hoy calle San Nicolás muestre un juego de llenos y vacíos en contraste con su fuerte linealidad, reforzada además por los canales que la flanquean por los lados y suavizada por la ligera curva de su trazado.
La calle se puede dividir en dos partes caracterizada cada una por la tipología de sus edificios, la original que va de Oloriz a Aguio y la prolongación o ensanche de finales del XIX y principios del XX, que va de Espelosin a Errotaldea.
Mediante el Decreto Foral 98/2008, se declaró Bien de Interés Cultural el Conjunto Histórico de Auritz/Burguete, protegiendo así el buen estado de conservación de la trama urbana y sus peculiaridades edificatorias. Tras esta declaración el Ayuntamiento elaboró el correspondiente Plan Especial de Protección, que regula su conservación y mejora urbana; el Plan Especial de Protecciónb fue aprobado por acuerdo del Pleno del Ayuntamiento del 1 de febrero de 201116.
Iglesia parroquial de San Nicolás de Bari.
Artículo principal: Iglesia de San Nicolás de Bari (Burguete)
Situada en la calle principal de Burguete (calle San Nicolás), es de origen medieval, pero ha sido destruida en numerosos incendios a lo largo de la historia. Su aspecto actual procede de su última reconstrucción entre los años 1945 y 1968, que incorporá resstos de edificacioens anteriores, que aún pueden aprecisarse. Los elementos más antiguos son dos ventanas abocinadas situadas en la cabecera de la iglesia y en el tramo vecino al crucero, que se corresponden a la iglesia medieval. Hay restos de ménsulas y nervios en la cabecera y en el crucero que datan del siglo XVI. El resto más destacado que se conserva, sin embargo, es la portada monumental de la fachada, una portada barroca clásica de 169917. A pesar de que su fábrica es moderna, la pervivencia de elementos antiguos en la misma y la vinculación histórica de este templo al Camino de Santiago Francés que pasa frente a sus puertas, le hicieron merecedor en 2014 de ser incluido como parte del catálogo de bienes individuales inscritos en el Patrimonio de la Humanidad dentro del sitio conocido como Caminos de Santiago en España.
El caserío
La casa en el país es más que una obra arquitectónica, es el lugar de personalidad propia donde los habitantes que en ella viven se identifican y por supuesto su personalidad y ente es muy superior a la familia o apellido tal como hoy lo entendemos, es por ello que generalmente tiene nombre propio que en la mayoría de los casos no guarda relación ni con el apellido de la familia que la habita ni la que la construyó. Es en ella donde se guardan las historias ocurridas por cada una de ellas y las de sus moradores desde el nacimiento, auge, decadencia y desaparición. Pero esta relación de los habitantes de la casa con ella queda reflejada en muchos aspectos externos como la conservación, reticencias a la venta, etc.
Un buen número de las casas de Burguete fueron construidas en los siglos XVIII y XIX, tal como consta en muchas de sus fachadas18s. En cuanto a su tipología y características formales se pueden dividir en dos tipos: las construidas hasta principios de los ochenta del siglo XIX y las edificadas con posterioridad a esa época.
Para definir las primeras nada mejor que leer la obra de Leoncio Urabayen titulada La Casa Navarra19 donde describe las características generales de los edificios de la villa dentro del tipo pirenaico define una variedad como de Burguete cuyas características principales son planta rectangular, construidas sus paredes maestras con piedra con fachada principal en algunos casos de sillería y sino de mampostería con esquineros de sillería como el resto de paredes, con arco de sillería de medio punto rebajado, de ventanas pequeñas enmarcadas en piedra de sillería. Las fachadas estrechas orientadas al sol suelen estar abrigadas entre el saliente del alero y la prolongación de las dos paredes laterales conocidas como frailes, formándose un especie de gran pórtico de poco fondo que la resguarda donde está el balcón a la altura del piso que se protege con una prolongación del tejado o por los frailes.
La cubierta es de cuatro aguas con una inclinación entre 40 y 50 grados llegando en algunos casos a 60 y el motivo son las condiciones climáticas ya que ofrece más resistencia al viento y menor resistencia al deslizamiento de agua y nieve. Una variante de esta es la de cuatro aguas con medio hastial, tiene aleros cortos, reducidos al mínimo de protección de paredes y balcones corridos para evitar los peligros de exceso de nieve cubiertas hoy con teja plana de arcilla que sustituyó a las tablillas que cumplía medianamente su papel ya que se abarquilla, se pudre, crece vegetación y eran combustible perfecto para la propagación de incendios. Exenta de buhardillas o mansardas salvo la necesaria para la introducción del heno y las chimeneas bien cónica o cilíndrica o bien rectangular dependiendo de la disposición del fogón si es central o adosado a la pared respectivamente.
La distribución suele ser en la planta baja cocina con fogón, escaleras de acceso al piso y al sabaiao, con su rellano conocido como tranpa, diferentes estancias y en la parte de atrás la cuadra. En el piso principal las habitaciones repartidas a los lados del paso principal y en por encima de estas el desván o sabaiao donde se guarda el heno y está conectado con la cuadra para echar la hierba por un conducto llamado belarsilo. En el lado este del casco urbano, existían bordas anexas o bien cercanas ya que la orografía es llana, no así al oeste.
A partir de 1880 se realizan construcciones que combinan elementos y formas de la casa tradicional con otros propios de la época, así vemos que aparecen numerosos tejados a dos aguas (Arretxe, Loizu, Otermin, Etxeberria, Iturri-Enea, Apezarena, Artzaia, Xuxai, La Cadena…) mientras otras siguen utilizando el de cuatro (Herrero, Erro, Juandeaburre, Bernatena, Gaztelu, Petxan Martindorreborda…). Se decoran con imitaciones de entramados y sillares (Loizu, Loigorri, Errotaldea, Iturri-Enea, Erro, Juandeaburre, Txikipolit, Dorrekoa, Maso…) y se abrieron balconadas, huecos de ventanas amplios y hasta miradores como los de Oloriz obedeciendo a la evolución de los modos de vida y la modac. guarda el heno y está conectado con la cuadra para echar la hierba por un conducto llamado belarsilo. En el lado este del casco urbano, existían bordas anexas o bien cercanas ya que la orografía es llana, no así al oeste.
Cementerio municipal. En los años 60 se vio que había que buscar una solución al cementerio existente situado junto a la iglesia; para ello se contrató al arquitecto Miguel Gortari Beiner para que presentara un proyecto nuevo a las afueras del pueblo. En 1964 una empresa de Urroz construyó el nuevo cementerio, en un terreno comprado a Goizueta, con un coste de 546.290’60 pesetas, lo que fue un importante desembolso para el pueblo20.
El diseño y la idea del cementerio fue revolucionaria para la época. Se organiza sobre una planta sensiblemente rectangular, pero redondeada en sus vértices y con los lados mayores lugeramente curvos, mostrando en su conjunto el trazado de la letra griega omega mayúscula (Ω); la entrada se realiza por uno de los lados menores, enmarcada por un diedro con un ángulo muy agudo, en el que se sobrepone una marqusina horizontal, que completa la letra griega mayúscula alfa (Α); de este modo la alfa de entrada y la omega del ámbito del cementerio remite al alfa y omega, principio y fin. El interior del cementerio queda formado por una retícula ortogonal, mediante un encintado de losas de madera que dejan en el interior unos rectángulos de tierra vegetal donde se producen los enterramientos; las tumbas, sin losas ni adornos exteriores, solo se señalan hacia el exterior mediante unas estelas discodales; todas similares ya que la muerte es igual para todos.
El año 2009 el ayuntamiento encargó al arquitecto Gonzalo Galbete Martinicorena la construcción de un pequeño osario en un rincón del recinto, donde se encontraba el llamado cementerio civil con un diseño acorde a lo ya construido. En 2014 el Ayuntamiento lo presentó al primer certamen de cementerios de España organizado por Funespaña logrando el primer premio.
Puente Arrobi, se trata de un pequeño puente de estilo románico más conocido popularmente como puente Romano, aunque sus orígenes no son romanos sino medievales. El puente salva el río Urrobi, un corto afluente del Irati mediante un solo ojo de arco semicircular y estilo románico. Se sitúa n el antiguo camino que desde Burguete iba hacia el valle de Arce. Se sitúa a algo más de 1,5 km de distancia del pueblo de Burguete. La actual carretera NA-140 atraviesa el mismo río unos 100 metros aguas abajo de este puente medieval. Se halla a unos 100 metros de la carretera N-140 hacia Garralda, en el paraje de Zaldupea y que en diferente documentación aparece como Puente de la Pedrera o Puente de Arrobi ya que por el pasaba la piedra que se extraía de la cantera para las construcciones de la Colegiata de Roncesvalles y las casas de Burguete.
Los peregrinos medievales que pasaban por Burguete escogían generalmente la ruta principal que iba a través de Espinal y Viscarret. Sin embargo algunos tomaban una ruta menor paralela que transitaba a través del Valle de Arce. El puente de Arrobi se encontraba en esta ruta secundaria.
Figura como elemento asociado, con el número 159, del bien «Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España», declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1993 y ampliado en 2015
La parte norte del término municipal está atravesado por dos grandes recorridos:
El municipio de Burguete se halla en el trazado del Camino de Santiago Francés, a una distancia de 952 km de la capital compostelana. El Camino entra en Burguete, desde Roncesvalles, por el paraje de Errolanen Gurutzea (donde se encuentra la Cruz Blanca), desde allí se dirige a la carretera N-131. que alcanza junto al cuartel de la Guardia Civil, al llegar a la villa tuerce al este por la zona de Kanaleburua, pasa junto al cementerio y se dirige el sur para la calle Roncesvalles, hasta el frontón, y de allí por la clle Zubiarte pasa a la plaza del Ayuntamiento que atraviesa delante la iglesia de San Nicolás, sigue por la calle San Nicolás, hasta el cruce con el camino de Maiorlateguia que sigue hacia el oeste,daliendo de la villa, atraviesa el puente Beheko Zubia, parsa por el paraje de Ugaldesaro y sigue por el camino a Mugako Larreko atravesando este paraje de Mugako Larrea y atraviesa el arroyode Onbortzeta pasando ya al término concejil de Espinal (del Valle de Erro).
Menditxuri
Este paseo es por montañas. Menditxuri es un monte que destaca como centinela rocoso.
*Artículo obtenido de Wikipedia. Ayuntamiento de Burguete
País: España
Código del municipio de Auritz - Burguete: 31058
Código postal: 31640
Comunidad Autónoma: Comunidad Foral de Navarra
Provincia: Navarra
Coordenadas geográficas: 42.98 de latitud / -1.33 de longitud
Altitud: 895 metros sobre el nivel del mar
Municipios que limitan con Auritz - Burguete
Municipios vecinos de Auritz - Burguete
Capitales de provincia más cercanas a Auritz - Burguete
Alexia
Hace 3 años
Alexia
Hace 3 años