Por SanchoPanzaXXI, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
Información Telefónica
En el teléfono de información telefónica 11899 le facilitamos el teléfono que busca.
Por SanchoPanzaXXI, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
Dirección: C/ Lauaxeta Enparantza, nº 1
Comunidad: País Vasco
Localidad: Valle De Trápaga-Trapagaran
Código postal: 48510
Alcalde / Alcaldesa: XABIER CUELLAR CUADRA
Partido gobernante: EAJ-PNV
Población: 12.353 habitantes
Teléfono: 944920411
Fax: 944923259
Página web: http://www.trapagaran.net/
Valle de Trápaga (oficialmente Valle de Trápaga-Trapagaran) es una localidad y municipio español, perteneciente a la provincia de Vizcaya, en la comunidad autónoma del País Vasco.
Históricamente perteneció a la comarca de Las Encartaciones. Actualmente, desde la aprobación del Estatuto de Autonomía del País Vasco de 1979 y la actualización de las directrices de Ordenación del Territorio, forma parte de la comarca no oficial del Gran Bilbao, y está situado en la Zona Minera. Sus principales actividades económicas son las fábricas de muebles, el acero y la industria química.
El pueblo se halla dividido en dos partes bien diferenciadas:
Las dos zonas están comunicadas por una carretera (BI-3755) y un funicular. Las principales cumbres son Mendibil (565 m), Bitarratxo (519 m), Tejera (408 m) y La Reineta (428 m).
Limita al norte con Portugalete, al sur con Galdames y Baracaldo, al este con Baracaldo y Sestao, y al oeste con Ortuella.
Hasta inicios del siglo XIX, el Valle de Trápaga formó parte de Los Tres Concejos del Valle de Somorrostro, que lo conformaban el concejo de Sestao (Santa María de Sestao), el concejo de Santurce (San Jorge de Santurce, hoy municipios de Ortuella y Santurce) y el Valle de Trápaga (entonces, San Salvador del Valle). Conformaban un único ayuntamiento que se reunía en la ermita de San Bernabé de Urioste. En el año 1682 el concejo de San Salvador del Valle, junto con los de Santurce y Sestao, solicitaron al Señorío de Vizcaya que se admitiera su incorporación al Señorío. La Junta admitió a los tres concejos, concediendo a cada uno un voto en las Juntas Generales.
Tras diversas intermitencias (1811-1814 y 1820-1823) en que fue disgregado como municipio, tras la Primera Guerra Carlista (1841) se promulgó la Ley de Ayuntamientos del Reino que supuso la constitución de nuevos ayuntamientos en los concejos del Valle de Somorrostro, acabándose así con su unidad territorial y formándose el ayuntamiento independiente de San Salvador del Valle.
La industria minera fue la que marcó el desarrollo moderno del municipio. A raíz de la inauguración del Ferrocarril de Triano a finales del siglo XIX, se produjo un espectacular desarrollo de la minería, creándose asentamientos en la zona alta del valle. De esta forma el municipio quedó dividido en dos zonas bien diferenciadas: la zona alta, donde se ubican los barrios mineros y se acumulaba entonces el mayor número de población principalmente obrera, y la zona baja, de carácter más rural y que se empezaba a definir como zona industrial y de servicios. Para comunicar estas dos zonas, en 1926 se inauguró el Funicular de Larreineta, cuyo cometido original era transportar mercancías. Con el agotamiento del mineral, la zona alta se fue despoblando paulatinamente conformándose el barrio de La Escontrilla como principal núcleo de población.
Durante la Guerra Civil Española permaneció en territorio republicano hasta su ocupación por la VI Brigada nacional el 22 de junio de 1937.
Fue en 1983 cuando el municipio pasó a denominarse oficialmente Valle de Trápaga-Trapagaran, uniendo el nombre en castellano con el euskera.9
Arqueología
En una cata realizada en la cueva Gorriga VI (La Arboleda) se hallaron restos cerámicos del periodo Edad del Cobre-Edad del Bronce. En el barranco del Cuadro, hoy cubierto parcialmente por el pantano Oiola, se encontraron diversos restos cerámicos, junto con restos de hornos de fundición en cúpula, de los siglos III-IV d. C.. En el barrio de La Casería fue hallada una estela discoidal, conservada actualmente en el Museo Arqueológico y Etnográfico de Bilbao. Pertenece a la época de comienzos del cristianismo en Vizcaya.
La principal festividad del Valle de Trápaga se celebra el 31 de agosto, en honor a San Ramón Nonato. También cabe destacar, por su tradición, la subida y romería de las cuevas de Santa María Magdalena del 22 de julio. Estas fiestas se prolongan durante varios días con diversos actos.
El patrimonio artístico de la localidad no es muy importante, pudiéndose destacar las iglesias de la Transfiguración del Señor y la de San José Obrero (1930 y 1957) así como el Palacio de Olaso, construido a principios del siglo XX y utilizado actualmente como Casa de Cultura.
El caserío Ayestarán o Aiestaran es otro de los puntos de interés de la localidad. Este inmueble lleva más de 200 años presidiendo el casco urbano del Valle de Trápaga. Se construyó según el modelo típico de Las Encartaciones, aunque su fachada tiene elementos decorativos urbanos, como algunas columnas, molduras y remates de piedra arenisca. Hoy en día es uno de los pocos edificios de este estilo que quedan en Vizcaya. Por eso, el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco decidió preservarlo y en 2009 lo incluyó enel Inventario General del Patrimonio Cultural Vasco, con la categoría de monumento. 27 28
Pero sin lugar a dudas la construcción más representativa del Valle de Trápaga es el Funicular de Larreineta. Se empezó a construir en 1921 y no fue inaugurado hasta 1926. Su finalidad era unir las minas de hierro con la Zona Baja salvando 6 km de subida. La cabina está situada horizontalmente, lo que posibilitaba antiguamente que ésta se pudiese levantar y poder subir directamente los camiones sin descargar la mercancía. Actualmente siguen cumpliendo servicio de pasajeros uniendo los barrios de La Escontrilla y La Reineta, formando parte de EuskoTren.
*Artículo obtenido de Wikipedia. Ayuntamiento de Valle De Trápaga-Trapagaran
¡Vota por Valle De Trápaga-Trapagaran!
Javier
Hace 9 meses