Por Miguillen, via Wikimedia Commons

Ayuntamiento de Ochagavia
Dirección del ayuntamiento:
Ayuntamiento de Ochagavia
C/ Labaria, nº 1
31680 Navarra
España
Teléfono del ayuntamiento: 948890034
Fax: 948890505
Sitio web oficial del ayuntamiento: http://www.ochagavia.com/
Alcalde/sa del municipio de Ochagavia: MARIA CARMEN RECALDE BERRADE
Fecha de elección: 15/06/2019
Partido gobernante: OTSAGABIA
¡Vota por Ochagavia!
Ochagavía (Otsagabia en euskera y de forma cooficial) es una villa y municipio español de la Comunidad Foral de Navarra, situado en la Merindad de Sangüesa, en el valle de Salazar, en la comarca de Roncal-Salazar y a 85 km de la capital de la comunidad, Pamplona.
Geografía física
Situación
Ochagavía está situada al norte de la Comunidad Foral de Navarra, es la cabecera del Valle de Salazar. Su término municipal ocupa una superficie de 115,03 km² y limita al norte con Izalzu, el bosque del Irati y Francia, al este con el Valle de Roncal, al oeste con el Valle de Aézcoa, y al sur con Ezcároz.
Entorno Natural
- Selva de Irati: Está a 24 km de Ochagavía. Es una de las reservas forestales mejor conservadas de la península ibérica y una de las reservas de hayas y abetos más extensas y mejor conservadas de Europa. La Selva o el Bosque de Irati tiene una extensión de más de 17.000 ha, aunque sólo está protegida legalmente las 238 ha que componen la Reserva Integral de Lizardoia y las Reservas Naturales de Mendilatz y Tristuibartea. En la alta cuenca del río Irati las actividades forestales se han realizado desde siempre de una forma controlada, y por eso algunos pequeños parajes se conservan prácticamente en su estado primitivo.
- Pico de Orhi:Con una altitud de 2.021 m. es una de las cumbres más altas del Pirineo navarro.
- Sierra de Abodi
Historia
Ochagavía vista parcial.
En el siglo XIV el valle de Salazar se dividió en 3 quiñones (demarcaciones) y Ochagavía formó uno de ellos. La Junta administraba política y económicamente el valle. En 1699 obtuvo, al igual que el resto de los quiñones, autonomía jurisdiccional, aunque la disgregación administrativa definitiva no llegó hasta el año 1864, aunque siguió existiendo la Junta General del Valle. En el año 1794 los franceses invadieron territorio peninsular y en Ochagavía destruyeron completamente 182 casas, 52 bordas y la ermita de San Martín que estaba situada junto al puente que da entrada a la villa, por carretera,y el santuario de Muskilda, no se sabe por qué, no lo quemaron. Para mediados del siglo XIX la villa estaba ya reconstruida. Se reconstruyó en el mismo sitio y las tradicionales techumbres de madera fueron sustituidas por otras de teja. Todavía quedan algunas techumbres de tablilla de roble como en la torre de la iglesia y en el santuario de Muskilda. La agricultura y la ganadería fue la principal actividad económica de la villa durante la Edad Media. Además, el clima local forzó la trashumancia periódica del ganado hacia los pastos invernales de la Ribera de Navarra. Con el pasto del monte engordaban cerdos para provisión de las casas. Todavía en el siglo XV no constituye riqueza la madera, explotada únicamente para la construcción y las necesidades domésticas locales. Además de un molino harinero, de una tejería, de algún telar, ya desaparecidos, la industria artesanal se centró en los productos de la ganadería como curtido de pieles y elaboración de quesos. Hoy, Ochagavía distribuye a su población en muy diversas actividades económicas, entre las que destacan la agricultura, ganadería y selvicultura; el turismo; la construcción y la administración pública, especialmente.
Monumentos
Monumentos Civiles
- Crucero: Está situado la entrada del pueblo, en el lugar de confluencia de los ríos Zatoya y Anduña, fue construido en la primera mitad del siglo XVI
- Casas típicas de Ochagavía Son piedra, con tejados muy empinados a dos o cuatro aguas, de teja plana con amplios portalones, ventana geminada y escudos. Las casas están separadas unas de otras por un espacio denominado etxekarte o belena.
- Palacios Medievales: Caben destacar los palacios medievales de Urrutia, Iriarte y Donamaría, y algunas casas blasonadas de los siglos XVIII y XIX.
- Puente de piedra: Puente medieval sobre el río Anduña.
Monumentos religiosos
- Iglesia de San Juan Evangelista: La iglesia conserva restos época medieval (siglo XI) y de los siglos XVI y XVII. En su interior hay tres retablos de estilo renacentista, obra del imaginero navarro Miguel de Espinal6 del siglo XVI. También destaca el coro que conserva catorce sillas con detalles y figuras desnudas talladas en los apoyaderos de los brazos y con los respaldos lisos a excepción del principal. La iglesia conserva muchas piezas de orfebrería y algunos lienzos como el de la Magdalena.
- Ermita de Nuestra Señora de Muskilda: Es una ermita de estilo románico construida en siglo XII y que fue remodelada a mediados del siglo XVII. Consta de una planta rectangular y una torre cubierta por un tejado cónico. Este Santuario está situado en la cima del monte del mismo nombre, a 1.025 m de altitud y está rodeado de una muralla. El recinto también incluye una casa para el ermitaño y el capellán.
Cultura
Folklore
- Danzantes de Otsagabia: Están formadas por 4 danzas de palos, además de una danza de pañuelo y una jota. Los ocho danzantes, con "el Bobo", un enmascarado personaje bifronte, celebran todos los años el 8 de septiembre en la Ermita de Nuestra Señora de Muskilda, una vieja liturgia llena de simbolismo.
Ya la víspera, 7 de septiembre, los componentes del grupo, vestidos con el traje típico de salacenco, visitan la casa del Mayordomo del Patronato, acompañando a éste y al Ayuntamiento hasta la iglesia donde se canta una Salve. Después, en la plaza de la Blanca, los danzantes bailan todos su repertorio. Este repertorio está formado por 4 danzas de palos denominadas de Emperador, Katxutxa, Danza y Modorro, una danza con pañuelos el Pañuelo y la Jota. Hay que añadir un Pasacalles para los desplazamientos. Estas danzas tienen gran tradición desde el siglo XVII.
Fiestas
- Fiestas Patronales: Se celebran el 8 de septiembre en honor de la Virgen de Muskilda. Las fiestas empiezan con el tradicional chupinazo desde el balcón de la Casa Consistorial el 7 de septiembre y duran cinco días.
- Santa Ana: Se celebra el 26 de julio. Las fiestas las organizan los quintos y duran 3 días. Ese mismo día también se celebra la romería a Muskilda.
- San Juan Evangelista: Es el copatrono de la villa. Se celebra el 27 de diciembre. Además ese día también se celebra la llegada de Olentzero a Ochagavía.
*Artículo obtenido de Wikipedia. Ayuntamiento de Ochagavía
Datos administrativos del municipio de Ochagavia
País: España
Código del municipio de Ochagavia: 31185
Código postal: 31680
Comunidad Autónoma: Comunidad Foral de Navarra
Provincia: Navarra
Datos demográficos de Ochagavia
Fecha: Jue, 07/07/2022 - 12:57
Población: 614 habitantes
Padrón de habitantes nuevos
Territorio del municipio de Ochagavia
Coordenadas geográficas: 42.90 de latitud / -1.09 de longitud
Altitud: 763 metros sobre el nivel del mar
Los municipios vecinos de Ochagavia
Municipios que limitan con Ochagavia
Municipios vecinos de Ochagavia
Capitales de provincia más cercanas a Ochagavia
Restaurantes de Ochagavia
Empleo en Navarra
Datos sobre empresas en Ochagavia

Escuelas, colegios e institutos en Ochagavia
Medios de transporte cercanos a Ochagavia
Actividades y ocio en el municipio de Ochagavia
En los alrededores del municipio de Ochagavia
Reserva de hotel en Ochagavia
Evolución del paro en Ochagavia
Galería de Imágenes
Situación del Ayuntamiento de Ochagavia
El tiempo en Ochagavia
Curiosidades de Ochagavia
Ochagavía (Navarra)
Podemos hablar de este pueblo como uno de los más señoriales que hay en Navarra. Sus palacios y casas de origen medieval hacen de Ochagavía un pueblo muy bonito a la vista. A parte de todo esto, es el núcleo de población más cercano que hay a la famosa e impresionante Selva de Irati, en la cual se puede disfrutar de impresionantes rutas y vistas en plena naturaleza.
Ochagavía (Navarra)
Su entorno natural es uno de sus fuertes, ya que se encuentra lindando la espectacular Selva de Irati. Destaca uno de los gigantes más altos del pirineo navarro “El Monte Ori” o “Pico de Orhi”. Tiene una altitud sobre el nivel del mar de 2.021 metros y a su cumbre se accede en aproximadamente 1 hora de camino. Perfecto para una bonita escapada a la naturaleza de Ochagavía.
Ochagavía (Navarra)
Podemos hablar de este pueblo como uno de los más señoriales que hay en Navarra. Sus palacios y casas de origen medieval hacen de Ochagavía un pueblo muy bonito a la vista. A parte de todo esto, es el núcleo de población más cercano que hay a la famosa e impresionante Selva de Irati, en la cual se puede disfrutar de impresionantes rutas y vistas en plena naturaleza.
Ochagavía (Navarra)
Su entorno natural es uno de sus fuertes, ya que se encuentra lindando la espectacular Selva de Irati. Destaca uno de los gigantes más altos del pirineo navarro “El Monte Ori” o “Pico de Orhi”. Tiene una altitud sobre el nivel del mar de 2.021 metros y a su cumbre se accede en aproximadamente 1 hora de camino. Perfecto para una bonita escapada a la naturaleza de Ochagavía.
Comentarios
Begoña López Calmuntia
Hace 4 años
Francisco
Hace 4 años