
Ayuntamiento de Ispaster
Udala de Ispaster
0 comentario/s
-
Dirección del ayuntamiento
C/ Elejalde, s/n, 48288
- Provincia
- Comunidad autónoma
- Coordenadas geográficas
-
Alcalde/alcaldesa del municipio de Ispaster
GARBIÑE SAENZ DE BURUAGA GARRALDA
-
Partido gobernante
EAJ-PNV
-
Fecha de elecciones
17/06/2023
-
Teléfono
946842999
- Página web
Ispáster (en euskera y oficialmente Ispaster) es un municipio español de la provincia de Vizcaya en la comunidad autónoma del País Vasco, situado en la comarca de Lea-Artibai y a 49 km de la capital provincial, Bilbao.
Historia
Prehistoria
Las huellas de poblamiento más antiguas se han encontrado en los yacimientos de Kobeaga I y II (Barainca), la cueva de Urtiaga (sin excavar) y de Jentilkoba de Iperratx (Solarte) y de Otoioko Jentilkoba (Árticas). Los más importantes son los dos citados en primer lugar: Kobeaga II constituye la primera evidencia de poblamiento de Ispáster. Se trata de un asentamiento de pescadores mesolíticos, datables en torno al 3.500 a.C., justo antes de iniciarse la neolitización. En Kobeaga I se han encontrado abundantes objetos de adorno en hueso y restos cerámicos que incluyen fragmentos de vaso campaniforme. La cronología es problemática, tratándose probablemente de una necrópolis de la Edad del Bronce.
Edad Media
La primera mención de Ispáster en la historia no tendrá lugar hasta 1334, en una orden dictada por el rey Alfonso XI para que se restituyan a la iglesia de Lequeitio los diezmos de los monteros de Amoroto, Ispáster, Gardata y Asumendi. Ispáster, organizada como anteiglesia, mantendrá frecuentes pleitos con la vecina villa de Lequeitio, algo perfectamente encuadrable en el conflicto general entre villas y Tierra Llana que afectó a la totalidad del territorio vizcaíno.
Sin embargo, el gran conflicto que tensionó la vida del Señorío durante este periodo no fue otro que el de las luchas banderizas entre Oñacinos y Gamboínos. Fue un conflicto de larga duración (dos siglos) y extrema dureza en el que Ispáster tomó partido por el bando Oñacino, cuya cabeza de bando a nivel local era el linaje de los Adán de Yarza, los señores de Aguirre y los señores de Zubieta.
El final de este periodo de convulsiones lo marcó la ofensiva contra los banderizos iniciada por el rey Enrique IV en torno al año 1457 y concluida por los Reyes Católicos hacia 1492.
Edad Moderna y Contemporánea
El estudio de la población en la Edad Moderna y Contemporánea nos ofrece un panorama de alternancia entre periodos de crecimiento y de retroceso, marcados estos últimos por la incidencia de las malas cosechas, las epidemias y la guerra. El crecimiento demográfico no será estable hasta el siglo XX.
Ispáster era una anteiglesia cuyos habitantes se dedicaban principalmente a la agricultura, a la ganadería y, en menor medida, a la pesca (esta, vinculada a la villa de Lequeitio). Fue de trascendental importancia, como lo fue para el resto del territorio, la introducción del cultivo del maíz en las primeras décadas del siglo XVII (la primera noticia de su cultivo en Ispaster es de 1614).
En relación con este desarrollo del cultivo del maíz debe mencionarse el auge de la molinería, llegando a contar Ispaster con cuatro molinos en la década de 1630. Además, en terrenos de la anteiglesia, se construyó en la centuria siguiente uno de los escasos ejemplos de molino de viento con que contó el Señorío de Vizcaya: el molino de Aixeder, construido entre 1728 y 1729, y que aún es posible ver en pie.
Atentado de Ispáster
El atentado de Ispáster fue un ataque con armas de fuego y granadas realizado por la organización terrorista ETA que tuvo lugar el 1 de febrero de 1980, cerca de la localidad vasca de Ispáster. El objetivo fue un convoy que llevaba a trabajadores y armas de la cercana fábrica de Esperanza y Cia. a Bilbao y estaba escoltado por agentes de la Guardia Civil. Las víctimas eran miembros de un convoy formado por dos Land Rover de la Guardia Civil, con tres guardias civiles cada uno, y vehículos de la fábrica de armas Esperanza y Cia. en los que viajaban técnicos de la empresa y se transportaba el armamento. Fueron asesinados todos los Guardias Civiles que iban en el convoy, seis en total, originarios de diferentes provincias españolas: ALFREDO DÍEZ MARCOS (de Zamora), JOSÉ GÓMEZ MARTIÑÁN (de Cádiz), JOSÉ GÓMEZ TRILLO (de Valencia), ANTONIO MARÍN GAMERO (de Badajoz), JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ PÉREZ-CASTILLO (de Almería) y VICTORINO VILLAMOR GONZÁLEZ (de Burgos). Dos miembros de ETA fueron muertos por granadas de mano que ellos mismos habían tirado.
Actualidad
En el presente, Ispaster mantiene una fisonomía que es herencia directa de la vocación agropecuaria que le ha caracterizado durante siglos. La incidencia de la actividad industrial se ha dejado sentir en la aparición de empresas como ‘Onduvisa’ y la cooperativa ‘Lealde’. El turismo, por último, viene a ofrecer una nueva forma de explotación de los ricos recursos naturales con los que cuenta el municipio.
Patrimonio
- Cuevas:Los primeros restos arqueológicos se encontraron en las cuevas de Kobeaga II, ocupado por un pequeño grupo dedicado a las más importante actividad en el Mesolítico, la pesca. Estudios realizados por Apellaniz en 1973, opinan que eran recolectores de moluscos hacia 3.500 a. C. En Kobeaga I, cerca de la primera, era usada en la Edad del Bronce como lugar de enterramientos.
- Iglesia de San Miguel: Iglesia del siglo XV, representa un tipo de templo renacentista de una nave, con acuse exterior de ábside y capillas altas entre los contrafuertes. La torre, situada a los pies, se adelanta a la fachada, y consta de cuatro niveles, la espadaña desapareció en 1860 y a la reparación se optó po una torre neoclásica. En el interior (Iglesia San Miguel de Ispaster) existen retablos de gran valor.
- Ermita de San Martín: Ermita gótica de planta rectangular y cubierta doble del siglo XV. En uno de los muros laterales se abre un acceso apuntado donde aparecen grabadas varias cruces. Los muros de mampostería con esquinas de sillería, en su tejado tiene campana en un vano rematada con una cruz.
- Ermita de Santiago: Ermita gótica de planta rectangular, de gran volumen y cubierta a dos aguas, construida hacia el 1500. En muros lateral y frontal, se abren accesos apuntados. Las paredes son de mampostería con sillares en las esquinas. En el interior, tiene un coro y una bovedilla de madera sobre el presbiterio.
- Caserío Aixpe Aurrokoa: Caserío gótico del primer tercio del siglo XVI, con armazón de madera y fachada principal de tres cuerpos. El central tiene soporte adintelado y los laterales son de mampostería con vanos ojivales.
- Molino Aixeder: Molino de viento construido por Pedro Villarreal de Berriz en 1729 a raíz de una larga temporada de sequía que había paralizado todos los molino de agua de la región. Solo funcionó hasta 1745 y hoy no contiene maquinaria pero sobresale su torre de piedra.
- Palacio Arana: Palacio campestre barroco clasicista con fachada de sillería enmarcada por dos cuerpos torreados y con gran acceso en soportal de arco, típico de los caseríos del siglo XVIII. Puede ser ampliación de un caserío gótico de 1500 pues una puerta ojival aún se conserva en la fachada trasera. Fue casa natal del inquisidor y obispo de Zamora Jacinto Arana.
- Palacio Zubieta: Situado a orillas del río Lea, a los pies del monte Lumentza. Construido por Martín Zaldua tiene patio central y dos austeras torres en la fachada frontal siendo una de las mejores nuestras de casas palaciegas barrocas de la Costa Cantábrica rodeada por jardines.
- Casa Consistorial: Edificio reedificado, construido en mampostería y sillar en esquinas con soportal de arco escarzano. En balcón reza inscripción: ‘Casa Consistorial de Yspaster destinada para hospital militar de Voluntarios de Vizcaya en 1813. Quemada por esta causa por los franceses y reedificada por dicho Yspaster en 1817’.
Fiestas
- San Martín. 4 de julio.
- Santiago y Santa Ana. 25-26-27 de julio.
- San Miguel. 29 de septiembre.
*Artículo obtenido de Wikipedia. Ayuntamiento de
Municipios vecinos a Ispaster
El tiempo en Ispaster
Información del municipio
Ayuntamientos aleatorios
-
Riba-Roja de Túria
El ayuntamiento de Riba-roja de Túria se encuentra en la provincia de Valencia, en el campo de Túria, dentro de […]
-
Paradinas de San Juan
Paradinas de San Juan es un municipio y localidad española de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de […]
-
Buenavista del Norte
Buenavista del Norte es un municipio canario perteneciente a la provincia de Santa Cruz de Tenerife en la isla de […]