Vota para convertirlo en el monumento más bonito de España
Adelante, vota por ese monumento de tu municipio y realizaremos un reportaje del mismo al finalizar la encuesta.
Dirección: C/ de la Purísima, nº 7
Comunidad: Región de Murcia
Localidad: Fortuna
Código postal: 30620
Alcalde / Alcaldesa: JOSEFA ISABEL MARTINEZ ROMERO
Partido gobernante: Cs
Población: 9.583 habitantes
Teléfono: 968685103 - 968
Fax: 968685018
Página web: http://www.aytofortuna.es/
Fortuna es un municipio español de la comarca Oriental de la Región de Murcia. El municipio es especialmente conocido por el balneario de Fortuna-Leana, por su gran patrimonio arqueológico y por sus fiestas de Sodales Ibero-Romanos, unas de las fiestas históricas más importantes de la Región de Murcia, que están declaradas de interés turístico Regional y se celebran en pleno mes de agosto, coincidiendo con las Fiestas Patronales en Honor a San Roque.
Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción:
En la céntrica Plaza de Juan XXIII, dando comienzo a la calle Purísima (calle en la que se encuentra el ayuntamiento) y coincidiendo con el final de la avenida Juan Carlos I se erige la Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción, edificio que se enmarca dentro del barroco murciano. La fecha de construcción del templo se sitúa entre los años 1728 y 1744, sufriendo varias rehabilitaciones. En la restauración de 1998 quedó transformado el último cuerpo de su torre campanario, recuperando los aires barrocos que debía tener en un primer momento. Aunque el interior del templo muestra en su altar mayor un retablo moderno de escayola, se cree que en el siglo XVIII se solicitó a Pablo de Sistori que llevara a cabo un retablo de arquitectura fingida a modo de trampantojo. En esta parroquia se encuentra entre otras la imagen de la patrona de Fortuna, la Purísima Concepción que data de 1690.
Ermita de San Roque:
Situada al final de la avenida de San Roque y datada a principios del siglo XVII, es la primera iglesia con la que contó Fortuna. En esta ermita se entregó la Carta Puebla a la villa. Albergó durante mucho tiempo una imagen del Santo Patrón atribuida a Salzillo, y que fue destruida en la Guerra Civil. Junto a este edificio se encuentra la estrecha y típica calle de San Pedro, que sería durante mucho tiempo la calle mayor, esta es la primera calle por la que pasa el traslado de la imagen del patrón hasta la parroquia para el inicio del novenario.
Ermita de San Antón:
Esta ermita que es la de construcción más reciente en el municipio, acoge la imagen de San Antón durante todo el año y en la semana santa cuenta con un papel clave en la procesión, allí se "entierra" la imagen del Cristo Yacente en la noche del viernes santo, cuando las cofradías han subido desde la Iglesia hasta la ermita en la procesión del santo entierro, la cama como es popularmente llamada en Fortuna la imagen del Cristo Yacente, permanece desde el viernes en la noche hasta la tarde del Sábado de Gloria en exposición para todos los Fortuneros/as. También el Domingo de Resurrección se produce en ella el momento clave de la procesión, tras subir las imágenes desde la Iglesia hasta la ermita, se produce la salida triunfal del Resucitado, tras ello y como es tradición en el pueblo se produce la "Jura de Bandera".
Casa Palazón o colegio de las Monjas:
Edificio realizado por el rico comerciante indiano Juan Palazón, concluido en 1906 en estilo art nouveau en la fachada y ecléctico en su interior, donde destaca un patio neoárabe que se especula pudo ser obra del arquitecto Víctor Beltrí. Tras la muerte sin descendencia de sus dueños acabó acogiendo el Convento de las Hermanas del Cristo Crucificado.
Casa Consistorial:
Obra de principios del siglo XX de estilo modernista. Fue restaurada en 1989
Santuario Romano de la Cueva Negra:
La Cueva Negra es junto con el yacimiento de los Baños romanos, también en Fortuna, uno de los referentes arqueológicos del sureste ibérico. El yacimiento de la Cueva Negra se localiza en la Sierra del Baño, a unos 3 km de Fortuna. Se trata de un conjunto de tres abrigos rocosos orientados hacia el sol y con un manantial de agua. Este yacimiento está directamente relacionado con el otro gran yacimiento romano del municipio de Fortuna: los Baños. Ambos forman un único conjunto al que durante la antigüedad romana acudieron numerosos visititantes buscando, por un lado, la capacidad sanadora de sus aguas, y por otro, plasmar su agradecimiento, sus pensamientos e incluso sus estados de ánimo en las paredes de la Cueva Negra, santuario pagano con tituli picti o textos latinos pintados entre los que sobresalen fragmentos de la Eneida de Virgilio.
Santuario Romano de los baños de Fortuna:
El Santuario de los baños de Fortuna es uno de los yacimientos romanos más importantes excavados en España. Conocido desde 1999, ha sido objeto de numerosas campañas arqueológicas que han sacado a la luz un espectacular complejo religioso de cabecera tripartita y articulado en torno a una piscina y un canal central.
El yacimiento, excavado sólo una parte, forma parte de un enorme conjunto que se extiende por las casas vecinas y por debajo de los actuales Baños de Fortuna. En prospecciones de superficie realizadas por el entorno del Balneario se ha documentado numerosa cerámica de época romana contemporánea al período de máximo auge del edificio romano (s. I y II d.C.) y que ha permitido a los investigadores delimitar aproximadamente la superficie ocupada por el yacimiento.
Las sucesivas fases de ocupación del conjunto romano han alterado profundamente los restos arqueológicos. Aunque en época islámica se reutilizó el conjunto, este aún se conservaba en pie, al menos en su mayor parte, siendo en época moderna cuando el paisaje cambia completamente; el edificio romano no era más que una acumulación de ruinas que son reutilizadas para construir el hotel del siglo XVII.
Estas nuevas construcciones, parte de las cuales aún se conservan, utilizaron sillares procedentes del Santuario. Para abaratar costes cogieron los materiales del lugar más próximo al emplazamiento de la nueva edificación; por esta razón, el lado derecho del Santuario se encuentra en peor estado de conservación.
Otro patrimonio:
También podemos encontrar el Castillico de las Peñas, el Casino, el Castillo de los Moros y el de los Baños, y también una fuente situada actualmente junto a la ermita de San Roque que fue trasladada, "la Fuente de Fortuna". En la inscripción que aparece en esta fuente, se pueden distinguir las palabras Reynando Carlos IV, por lo que la fuente puede ser de finales del s. XVIII o comienzos del XIX.
*Artículo obtenido de Wikipedia. Ayuntamiento de Fortuna
¡Vota por Fortuna!
Deja tu comentario