Por Anenja, via Wikimedia Commons
Información Telefónica
En el teléfono de información telefónica 11899 le facilitamos el teléfono que busca.
Por Anenja, via Wikimedia Commons
Dirección: Nuestra Señora del Pilar, nº 2
Comunidad: Aragón
Localidad: Alfajarín
Código postal: 50172
Alcalde / Alcaldesa: JESÚS VICÉN FALCÓN
Partido gobernante: P.S.O.E.
Población: 2.053 habitantes
Teléfono: 976790690
Fax: 976100537
Página web: http://www.alfajarin.es
Alfajarín es una localidad y municipio de la Comarca Central situado a unos 17 km de la capital de la provincia, Zaragoza (Aragón, España).
El término "Alfajarín" procede del árabe y significa "Alfareros", equivalente a "Alfafar" y "Alfahar" por confusión de los fonemas de la -j-h-f y que están presentes en otas localidades de tradición morisca de la antigua corona de Aragón. También se traduciría como “los canteros” según M.J. Viguera (1995) El islám en Aragón, Zaragoza, pág. 38.
Con la misma raíz que canteros (ḤJR), puede leerse AL-ḤAJARAYN الحيرين, "las dos peñas", puesto que el pueblo se asienta al pie de dos peñas. En una está el castillo y en la otra, inmediata a la anterior, está el santuario de la Virgen de La Peña, del s. XVI ambos edificios con restos andalusíes. La advocación de la virgen a "la Peña" parece probable que provenga de la traducción literal del anterior nombre árabe.
En el término municipal se encuentran las localidades de El Condado y Los Huertos.
Parte de su término municipal está ocupado por la Reserva natural dirigida de los Sotos y Galachos del Ebro.
Al norte del pueblo, y separado de este por la autopista A-2, se encuentra el castillo, conjunto defensivo que se alza sobre uno de los cerros que sucesivamente bordean el valle del Ebro por el norte. Saraqusta, la Zaragoza andalusí, estaba protegida, además de por sus dos recintos amurallados, por una red de castillos que defendían las rutas comerciales que accedían a la ciudad: Alfajarín era una de las fortalezas más importantes, al menos de las conservadas, en el camino de Lérida; Santa Bárbara (Valdespartera), Cuarte, Cadrete y María estaban en el camino de Córdoba y Valencia; y Rueda en el camino de Toledo. Otros castillos se construirían en la segunda mitad del s. XI para prevenir el acoso de los aragoneses desde el norte de la Marca Superior de Alandalús (sultanato o emirato independiente desde 1018) también conocido como Taifa de Saraqusta. En este grupo estarían los de Sora, El Castellar, Miranda, Alfocea, Juslibol, La Puebla de Alfindén, Villamayor de Gállego, o Villafranca de Ebro…
El castillo de Alfajarín pudo ser construido en el siglo X o en el XI. Tras la ocupación de Zaragoza por Alfonso I el Batallador, en la Navidad de 1118, Alfajarín y su castillo se rindieron en 1119, al igual que todas las poblaciones circundantes. Poco después volvió a manos musulmanas y en 1131 fue tomado de nuevo por Alfonso I poniendo como tenente a Fortún Galíndez. Tras la batalla de Fraga y la muerte de Alfonso I Batallador, en 1134, volvió a poder de los almorávides, siendo reconquistado definitivamente en 1141, durante el gobierno del príncipe de Aragón, Ramón Berenguer (IV, como conde de Barcelona). Desde entonces el castillo estuvo en el régimen de tenencias hasta 1196, bajo los nombres de Alfagareno y Alliagerin.
• Idron, Francia
"Artículo obtenido de Wikipedia; Ayuntamiento de Alfajarín"
¡Vota por Alfajarín!
Mariano
Hace 1 año
Rocio
Hace 3 años
Adil el Zghayer
Hace 1 año