Por Anenja, via Wikimedia Commons

Ayuntamiento de Leciñena
Dirección del ayuntamiento:
Ayuntamiento de Leciñena
Plaza de la Autonomía, nº 1
50160 Zaragoza
España
Teléfono del ayuntamiento: 976168005
Fax: 976168059
Sitio web oficial del ayuntamiento: http://www.lecinena.es/
Alcalde/sa del municipio de Leciñena: RAUL GRACIA SOLANAS
Fecha de elección: 15/06/2019
Partido gobernante: P.S.O.E.
¡Vota por Leciñena!
Leciñena es un municipio español de la provincia de Zaragoza (Aragón).
Arqueología
Las investigaciones arqueológicas en el término municipal de Leciñena han dado a conocer 53 yacimientos arqueológicos, con cronologías entre la Edad del Bronce y la Edad Media.
Los correspondientes al Bronce Antiguo-Bronce Medio revelan un alto índice de ocupación del territorio, existiendo tanto poblados estables de grandes dimensiones como ocupaciones semiestables. Sin embargo, en el Bronce Final-Edad de Hierro desciende la ocupación, habiéndose localizado seis poblados. Uno de ellos, llamado El Macerado, estuvo ocupado entre los siglos X y IX a.C.
Historia
Leciñena está asociada a la reconquista de Zaragoza en 1118 por parte de Alfonso I el Batallador. Tras la conquista, se creó la Baronía de Zuera, quedando Leciñena englobada dentro de la misma. El peculiar régimen de aprovechamiento de tierras y pastos surgido por esta situación en parte perduró hasta principios del siglo XX. A partir de entonces, la historia de Leciñena quedó asociada a la de la villa de Zuera.
La tradición sitúa el origen del Santuario de Nuestra Señora de Magallón —fundamental en la historia y economía de Leciñena— en 1283. En el siglo XV era uno de los santuarios más importantes del Reino y entre los siglos XVI y XVIII fue objeto de reformas y mejoras.
El 24 de enero de 1809, mientras Zaragoza sufría el segundo Sitio, el Santuario fue saqueado e incendiado por el ejército francés, circunstancia que provocó decenas de muertos entre los vecinos de Leciñena, además de numerosas bajas del ejército español en la denominada Batalla del Llano.
La actual iglesia se construyó en la segunda mitad del siglo XVI, utilizándose piedra caliza, bajo la dirección del maestro Miguel de Altué. El coste de la construcción y posterior mantenimiento del templo pudo ser la causa del gran endeudamiento del Ayuntamiento leciñenense en el siglo XVI, que obligó a entregar el aprovechamiento de sus bienes a una junta acreedora, que todavía funcionaba en el siglo XVIII.
Economía
- Si bien la actividad histórica del territorio ha sido la agricultura y la ganadería, actualmente la proximidad de Zaragoza, principal centro de trabajo y servicios para la localidad, así como la actividad en el polígono industrial, han propiciado la diversificación ocupacional.
- Aproximadamente 11000 ha del término municipal están cultivadas. Se trata de cereal de secano, trigo y cebada, que deben soportar unas condiciones climatológicas extremas.
- La ganadería tradicional era el ovino, si bien en las últimas décadas su importancia ha sido claramente superada por las granjas de porcino, unas treinta explotaciones. Existen además varias granjas de terneros, conejos y pollos.
- El sector industrial tiene su máximo exponente en el polígono industrial El Llano, donde se han instalado negocios de fabricación de maquinaria agrícola, semirremolques, cerrajería y montajes de aluminio, que se suman a las industrias ya existentes de selección de semillas, el matadero industrial de conejos, o la actividad comercializadora de la Cooperativa Agraria San Isidro.
Patrimonio
- Dentro del casco urbano, sobresale la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, imponente obra del siglo XVI.
- En las inmediaciones del municipio, en un altozano a 555 msnm, se emplaza en el Santuario de la Virgen de Magallón.
- Además del Santuario se pueden apreciar las ruinas de tres pequeños oratorios, dedicados a San José, San Juan Bautista y San Juan Evangelista, el gran algibe del santuario o los restos de la nevera medieval contigua a este edificio.
Fiestas
- El 24 de enero se rememora la Batalla del Llano.
- La fiesta de la Venida de la Virgen se celebra el 15 de marzo.
- En Santa Águeda, el 15 de agosto, se realiza la «Llega» con el fin de recoger donativos para el Santuario de Nuestra Señora de Magallón.
- El 16 de agosto, San Roque.
- Las fiestas más populares del municipio tienen lugar en torno al 8 de septiembre, en honor de la Virgen de Magallón.
"Artículo obtenido de Wikipedia; Leciñena"
Datos administrativos del municipio de Leciñena
País: España
Código del municipio de Leciñena: 50137
Código postal: 50160
Comunidad Autónoma: Aragón
Provincia: Zaragoza
Datos demográficos de Leciñena
Fecha: Mié, 05/25/2022 - 03:24
Población: 1.299 habitantes
Densidad de población: 6 habitantes / km2
Padrón de habitantes nuevos
Territorio del municipio de Leciñena
Superficie del municipio de Leciñena: 178,64 km2
Coordenadas geográficas: 41.79 de latitud / -0.61 de longitud
Altitud: 418 metros sobre el nivel del mar
Los municipios vecinos de Leciñena
Municipios que limitan con Leciñena
Municipios vecinos de Leciñena
Capitales de provincia más cercanas a Leciñena
Restaurantes de Leciñena
Empleo en Zaragoza
Datos sobre empresas en Leciñena

Deja tu comentario
(Nunca escribas números de teléfono, email o datos personales. Estos datos son públicos y pueden ser leidos por todos. Aunque administramos lo que se envía, no nos hacemos responsables del uso que se haga de nombres, fechas, direcciones, emails y demás datos personales que se publiquen aquí.)