Por SanchoPanzaXXI, via Wikimedia Commons
Información Telefónica
En el teléfono de información telefónica 11899 le facilitamos el teléfono que busca.
Por SanchoPanzaXXI, via Wikimedia Commons
Dirección: C/ Sant Joan, nº 55
Comunidad: Cataluña
Localidad: L' Ametlla de Mar
Código postal: 43860
Alcalde / Alcaldesa: JORDI GASENI i BLANCH
Partido gobernante: ERC - AM
Población: 6.746 habitantes
Teléfono: 977456000
Fax: 977456838
Página web: www.ametllamar.cat
La Ametlla de Mar12 (en catalán L'Ametlla de Mar) es una población de la comarca catalana del Bajo Ebro, en la provincia de Tarragona (Cataluña, España). También se conoce por el nombre de La Cala.
Está situado en el centro del golfo de San Jorge, entre pequeñas calas y playas de arena fina blanca y otras de piedras donde los pinos tocan las aguas del mar Mediterráneo. La población es un típico pueblo de pescadores.
En tiempos del rey Carlos III, se proyectó la repoblación del territorio de Alfama, cerca de la actual Ametlla de Mar, a base de pescadores valencianos y agricultores de Valls y de otras poblaciones cercanas al núcleo que se proyectaba.
Coincidiendo con la llegada de pescadores valencianos del Grao de Valencia, que en principio iban a repoblar la zona de San Jorge, se creó el núcleo habitado de la Cala de la Ametlla.
A principios del XX ya existía una población mínima, pero consolidada, como lo denota el hecho de que los primeros habitantes ya habían creado una pequeña iglesia. Desde ese momento hasta la mitad del siglo, la población padece una serie de epidemias importantes, como la del cólera morbo de 1834.
El paso del ferrocarril en 1865, fecha de la inauguración de la estación de Ametlla de Mar, fue la causa del aumento demográfico de la población y también de su progreso económico. La segregación municipal, respecto de El Perelló, se produjo el 24 de diciembre de 1891.
A finales de la primera década del siglo XX se inicia una de las primeras emigraciones de caleros, nombre que reciben los habitantes de La Ametlla de Mar, hacia todo el litoral catalán, especialmente a la Costa Brava (Palamós, sobre todo) y hacia el continente americano. A estas emigraciones seguirán otras a finales de los años 20 y después de la guerra civil.
Durante el período de la dictadura de Miguel Primo de Rivera, la población sufrió una fractura social motivada especialmente por las divisiones en el sector pesquero. Se crearon dos entidades rivales ("Pósito de Pescadores" y "Sociedad de Pescadores de San Pedro"), al entorno de las cuales se situaron los partidarios de las izquierdas y las derechas que escindirían toda la actividad social local.
Todo el malestar latente afloró a raíz de los momentos revolucionarios de octubre de 1934, de la guerra civil y en la postguerra. Momentos en los que se produjeron hechos graves que culminaron en muertes lamentables.
Al segregarse de Perelló, el poblado tomó el nombre de La Ametlla, como se puede comprobar en el censo de 1897. En 1916 pasó a llamarse Cala de la Ametlla y en 1917, Ametlla de Mar. En el censo de 1920, se completa el nombre para aparecer como Ametlla de Mar o La Ametlla de Mar, confirmándose este último en el censo de 1961. Desde el 18 de abril de 1984, su nombre oficial es L'Ametlla de Mar. Ametlla significa 'almendra' en catalán.
Está situado en la zona costera entre el cabo de Terme en el norte y el barranco de la Áliga en el sur. Limita al sur con Perelló, al noroeste con Tivisa (Ribera de Ebro) y al nordeste con Vandellós (Bajo Campo).
Por los 14 km de costa que se extiende el término de La Ametlla de Mar hay diferentes núcleos dispersos de población (de norte a sur, siguiendo la costa):
La pesca continúa siendo una de las principales actividades del pueblo. El recinto portuario de Ametlla cuenta con un amplio grupo de barcas que se dedican a las artes del arrastre, el rodeo, el trasmallo, etc., y que cuenta también con la primera flota de atuneros de Cataluña.
La otra actividad económicamente potente del pueblo es el turismo y el sector servicios y comercio, que impulsan, conjuntamente, la creación de nuevos establecimientos locales para dar un mejor servicio a todos los turistas de La Ametlla de Mar.
Fiestas locales
Deportes
Oficina de turismo (servicio de atención, información y promoción turística)
La Ametlla de Mar cuenta con el servicio de atención e información turística a través de una moderna Oficina de Turismo (categorizada como de 1.ª Categoría por la Generalitat de Catalunya) ubicada justo en la entrada de la población. A parte de los servicios propiamente de información tiene como otros objetivos:
Promover la presencia activa de La Ametlla de Mar en el mercado turístico, procurar la coordinación de los sectores turísticos interesados en el fomento del turismo.
Producir los materiales de propaganda y realizar las acciones de promoción necesarias para dar a conocer la oferta turística del municipio.
Contribuir a la defensa de los recursos naturales y de los valores socioculturales del municipio.
Realizar campañas de promoción turística.
Perfil del turista (datos encuesta verano 2016)
La procedencia: Cataluña 30 %, resto de España 29 %, Francia 28 %, RU 7 %, Países del Benelux 4,5 %, Alemania 4 %, resto 2 %.
Por edades: Entre 36 y 65 años el 48 %, entre 26 y 35 años el 36 %, más de 65 % el 11 % entre 16 y 25 años el 5 %.
La costa
La Ametlla de Mar cuenta con 16 kilómetros de una costa única con 30 calas y playas para todos los gustos, unas de arena fina y blanca, otras de piedras, rodeadas de pinares y con aguas cristalinas gracias a las enormes praderías de posidonia. La Ametlla de Mar y es el segundo municipio de Cataluña con más banderas azules (5 playas + 1 del Club Náutico de La Ametlla de Mar). Para los amantes del nudismo tienen a la su disposición la Cala del “Torrent del Pi” y para los que gusten de ir a la playa con sus mascotas disponen de Cala “Bon Caponet”. Algunas de sus playas tienen los accesos adaptados para personas con minusvalías.
Turismo Activo
"AmetlladeMar Experience" es un conjunto de empresas que ofrecen una amplia gama de propuestas de actividades en el mar Mediterráneo y la naturaleza que envuelve la costa de la La Ametlla de Mar: Buceo, snorkel, bicicleta, kayak, cruceros turísticos, alquiles de embarcaciones, tuna-tour (nadar entre atunes gigantes), pesca, senderismo, motor en el Circuito de Calafat, etc. Además, La Ametlla de Mar está certificada como Destino de Turismo Deportivo por la Agencia Catalana de Turismo y forma parte también de la Estación Náutica de la Costa Dorada.
La gastronomía marinera es uno de los sellos de identidad de La Ametlla, cuenta con una amplia oferta de restaurantes donde se pueden degustar los platos típicos elaborados con el pescado y marisco capturados por la flota pesquera del municipio y que cada tarde se subastan en la Lonja de Pescadores. Durante todo el año se celebran las jornadas gastronómicas para la promoción de estos productos de calidad y proximidad (las jornadas de la galera, del atún rojo, del pescado azul, del pescado de la Lonja, la fiesta de los fideos “rossejats” i la de “l ' Arrossejat”).
Servicios educativos
Servicios sanitarios y de seguridad ciudadana
Servicios de ocio y cultura
La actual calle de Andreu Llambrich, referente a un antiguo alcalde de la población, anteriormente llevaba el nombre del rey Amadeo de Saboya. Se le bautizó así en una visita que el monarca hizo a la población, en la cual pidió que le enseñaran el mar, y lo condujeron por esta calle hasta cerca del mar, en la punta de Bugarró. En la actualidad es muy usual entre los vecinos de la villa referirse a esta vía como lo carrer Amadeo.
En el Coll de Balaguer se colocaba un viejo bandolero, nombrado "el Vell Pistol", que atracaba las diligencias que hacían paso por esta formación montañosa del norte del Bajo Ebro. De día era pescador en una pequeña embarcación del pueblo, donde residía, y de noche desarrollaba su tarea de ladrón.
En el año 1891, un barco griego, de nombre Theotocos fuera de rumbo, embarrancó en la costa de La Ametlla de Mar. Sus tripulantes, muertos de hambre y en una situación penosa, fueron acogidos por los habitantes de la Cala, que les dieron hospedaje en casas particulares. Los restos de los barcos no tuvieron la misma suerte. Los caleros desmontaron las maderas y las aprovecharon como vigas en las casas. En la actualidad, todavía se conservan.
En abril de 1947 un gran temporal apaleó la Cala. Los pescadores ya hacía rato que habían salido al trabajo, y sus familias (en tierra) sufrían por lo que les hubiera podido pasar. Pasaban las horas y los marineros todavía no habían vuelto. La desesperación era tan grande que el cura del pueblo hizo sacar la Virgen de la Candelera hasta el portal de "casa Mundeli". Como por arte de magia -cuentan los ancianos-, la oscuridad se fue del cielo, el viento paró de soplar y en poco tiempo las barcas volvieron a puerto. Desde este día los caleros y caleres sienten una fuerte devoción por la Virgen.
Platos
Dulces
La costa de La Ametlla de Mar tiene 16 km configurados por bellas y vírgenes playas y calas, todas ellas de diferentes características, de arena fina y blanca con todo tipo de servicios, o playas de roca más aisladas y sin servicios de ningún tipo.
Su perfil abrupto, constituido por bellos acantilados con vegetación mediterránea, que acompañados por las playas y calas, hacen unos parajes maravillosos y vírgenes de la Costa Mediterránea. El GR92 también conocido como sendero del Mediterráneo recorre todo su litoral y es una excelente manera de descubrir todas y cada una de las calas y playas de la población. Ofrece unos paisajes de gran belleza.
La excelente calidad de las aguas en esta parte de la costa se debe en gran medida a la Posidonia Oceánica por lo que es fácil encontrar algas en la orilla, pero éste también es un indicador de que encontraremos un agua limpia y cristalina con una mayor cantidad de especies habitando en sus aguas. Por ello las playas de La Ametlla de Mar son un lugar elegido por muchas empresas de submarinismo para iniciar a sus alumnos en las inmersiones realizando aquí el "bautismo" ya que las condiciones de buceo son óptimas.
De entre las 27 calas y playas distribuidas a lo largo de sus 17 km, hay que destacar 5 de ellas que son galardonadas anualmente con el distintivo de reconocimiento internacional de Bandera Azul por la calidad de su servicio de limpieza, la calidad de sus aguas y los servicios que ofrece, entre los que se incluyen los términos de adaptabilidad para personas con discapacidad. Estas 5 playas a su vez son las más visitadas y reconocidas como mejores playas de La Ametlla de Mar.
Calas y playas:
(Artículo obtenido de Wikipedia: Ayuntamiento de L' Ametlla de Mar)
¡Vota por L' Ametlla de Mar!
Ricardo Rosa Sempere
Hace 6 meses
Ricardo Rosa Sempere
Hace 6 meses