Por Manuel Lampre, via Wikimedia Commons
Información Telefónica
En el teléfono de información telefónica 11899 le facilitamos el teléfono que busca.
Por Manuel Lampre, via Wikimedia Commons
Dirección: C/ Alfonso Benito Alfaro, nº1
Comunidad: La Rioja
Localidad: Aguilar del Rio Alhama
Código postal: 26530
Alcalde / Alcaldesa: María Asunción Sáez Arnedo
Partido gobernante: PP
Población: 630 habitantes
Teléfono: 941197093
Fax: 941197000
Página web: www.aguilar-inestrillas.org
Aguilar del Río Alhama es un municipio español de la Comarca de Cervera, La Rioja. Está situado en una zona montañosa de poca altitud, en las estribaciones del Sistema Ibérico. Pertenece a la región de la Rioja Baja y está bañado por las aguas del río Alhama.
El municipio se encuentra en el extremo suroriental de La Rioja, en la falda de la sierra del Pélago. Limita al norte y este con Cervera del Río Alhama, al oeste (de N a S) con Valdemadera y Navajún, y al sur con cuatro municipios de la provincia de Soria (de O a E), Cigudosa, San Felices, Dévanos y Ágreda
Las primeras noticias datan del siglo XII. Se incorporó a Castilla en 1198. En 1269 Teobaldo II de Navarra la incluyó en el fuero de Viana y concedió un mercado semanal los martes. Enrique I de Navarra ordenó en 1271 a los vecinos de la aldea de Río que se trasladasen a la villa para formar un solo término. En 1273 Pedro Sánchez de Monteagut, señor de Cascante y a quien pertenecía la villa, la donaba al rey Enrique. En 1302 los peajeros de Tudela pretendían exigir derechos a los aguilareños y estos se quejaron a Alfonso Robray, gobernador de Navarra, quién mandó que no se les inquietasen por estar aforados.
En el siglo XIV se integró en el señorío de Cameros. Juan II en 1452 liberó a la villa a perpetuo de todo impuesto sobre el vino que vendiesen, por haberle sido fiel, incluso aunque esto conllevó robos, detenidos y fallecidos. En 1463 Enrique IV de Castilla sometió a su dominio a muchos pueblos, entre ellos Aguilar, en virtud de la sentencia compromisal de Luis XI de Francia.
En el siglo XVI se creó el condado de Aguilar. En el lugar denominado Santo de la Peña se descubrió en 1747 una mina de alcohol, en la cual se realizó una pequeña extracción que se vendió a los alfareros de Ágreda. No hay constancia de que se siguiese explotando después.
Aguilar era cabeza de la Tierra de Aguilar. Con el nombre de Partido de Aguilar formó parte desde 1785 de la Intendencia de Soria. En 1833 con la nueva división provincial proyectada por Javier de Burgos, Aguilar se incluye en la provincia de Logroño.
Icnitas
Durante el periodo Cretácico inferior formó parte de una llanura encharcada que se desecaba periódicamente, dejando atrás zonas fangosas en las que las huellas de dinosaurio quedaban marcadas a su paso. Con el tiempo éstas se secaban y cubrían con nuevos sedimentos cuyo peso prensaba las capas inferiores, haciéndolas solidificar en rocas con el paso de millones de años. La erosión ha ido desgastando las capas superiores haciendo visibles muchas de estas formaciones rocosas, permitiendo observar las icnitas.
En el municipio se encuentra el yacimiento de «La Virgen del Prado». Declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Sitio Histórico el 23 de junio de 2000.5 Se sitúa próximo a la localidad de Inestrillas junto a la ermita que da nombre al yacimiento, a 2,4 km de la carretera. Es de fácil acceso. En él se observan 36 huellas de entre 30 y 32 cm de longitud de dinosaurios carnívoros en las que se distinguen tres dedos estilizados (Filichnites gracilis). Cuatro forman un pequeño rastro y el resto son aisladas. Tiene la peculiaridad de contener las huellas más antiguas de La Rioja. Además se han encontrado escamas de peces del género Lepidotes
Hay servicio de autobuses con:
Abundan buitres leonados que sobrevuelan el municipio aprovechándose de las corrientes térmicas. También pueden verse águilas reales, perdiceras y halcones.
En el municipio, además de árboles usuales como la encina o el sauco, también se encuentran la pistacia terebinthus o cornicabra, el acer monspessulanum o arce negro, el juniperus phoenicea o sabina negral, el juniperus oxycedrus o enebro de miera, cistus albidus o jara blanca, mustela putorius o jurón.
(Artículo obtenido de Wikipedia: Ayuntamiento de Aguilar del Rio Alhama)
¡Vota por Aguilar del Rio Alhama!
pilar fuster Lozano
Hace 2 años