Por Erlenmeyer, via Wikimedia Commons
Información Telefónica
En el teléfono de información telefónica 11899 le facilitamos el teléfono que busca.
Por Erlenmeyer, via Wikimedia Commons
Dirección: Avenida Generalísimo, 7
Comunidad: Región de Murcia
Localidad: Ojós
Código postal: 30611
Alcalde / Alcaldesa: JOSE EMILIO PALAZON MARIN
Partido gobernante: PP
Población: 584 habitantes
Teléfono: 968698652
Fax: 968698194
Página web: www.ayuntamientodeojos.es
Ojós es un municipio español de la Región de Murcia, situado en la histórica comarca del Valle de Ricote. Pertenece al partido judicial de Cieza.
La población de Ojós vigila la vida del Valle de Ricote tras el denominado Estrecho del Solvente, en uno de los puntos más encajonados del valle, marcada por tanto por el río Segura y las antiquísimas huertas situadas en sus márgenes.
Los primeros pobladores de la zona fueron los romanos, que establecieron un poblado en el risco del Salto de la Novia.
Se piensa que Ojós pudo ser una de las siete localidades alrededor de Orihuela que firmaron el Pacto de Teodomiro con los musulmanes, estableciendo la cora de Tudmir. Bajo la dominación musulmana se llamó Oxox. Junto al resto del valle fue testigo de la sublevación de Ibn Hud en 1228 contra los almohades, siendo el origen de la tercera Taifa de Murcia.
Tras la entrada en la órbita castellana de la Taifa de Murcia a partir de 1243, los conflictos sucesorios entre Alfonso X y Sáncho IV llevaron a este último a prometer el valle de Ricote a la Orden de Santiago de cara a conseguir su apoyo, dando comienzo la encomienda santiaguista en 1285. Hasta esa fecha, el valle había estado concedido en señorío a Enrique Pérez de Arana.
La población mudéjar de Ojós se convirtió al cristianismo en 1501. A partir de este momento nacería en el pueblo la idea de separarse de Ricote y convertirse en concejo independiente, consiguiéndolo en 1588.
A partir de 1613 fueron expulsados 2500 moriscos del valle de Ricote. La práctica totalidad de Ojós tuvo que abandonar la península ibérica. Golpe demográfico del que la localidad no se recuperará hasta el siglo XVIII.
Monumentos religiosos
Parroquia de San Agustín. Declarada Bien de Interés Cultural desde el 30 de mayo de 2008. Pequeña iglesia reconstruida en el siglo XVIII. No se conserva nada de la primitiva, edificada a principios del siglo XVI, más que unas tablas decoradas procedentes de las paredes del antiguo órgano. Posee planta rectangular, exenta en sus dos lados, quedando el brazo del crucero de la nave de la epístola y la cabecera junto a las viviendas del casco urbano.
Monumentos civiles
Posee diversas casas blasonadas en el casco urbano. De las distintas casas solariegas destacan las que pertenecen a la familia Massa, de la que toma nombre un callejón del pueblo, y la de los Marín y Melgarejo, regidores de la localidad durante el siglo XVII.13
Pila de la Reina Mora. Declarada Bien de Interés Cultural desde el 7 de agosto de 1997.
Museo Vivo del agua
Centrales Hidroeléctricas
Centrales de Impulsión
Embalses
Acequias, que parten del río Segura:
Acequia de Ojós-Villanueva, donde encontramos:
Acequia de Ojós-Ulea, donde encontramos:
Algunos de los platos típicos de Ojós son:
*Artículo obtenido de Wikipedia. Ayuntamiento de Tiebas-Muruarte de Reta
¡Vota por Ojós!
Deja tu comentario