Por Macondo, via Wikimedia Commons
Información Telefónica
En el teléfono de información telefónica 11899 le facilitamos el teléfono que busca.
Por Macondo, via Wikimedia Commons
Dirección: Plaza Mayor, nº 2
Comunidad: Comunidad Valenciana
Localidad: Atzeneta del Maestrat
Código postal: 12132
Alcalde / Alcaldesa: SANTIAGO AGUSTINA SEGARRA
Partido gobernante: P.S.O.E.
Población: 1.424 habitantes
Teléfono: 964370018
Fax: 964370298
Página web: www.atzenetadelmaestrat.es
Adzaneta3 (en valenciano y oficialmente, Atzeneta del Maestrat) es un municipio español de la Comunidad Valenciana, situado en el interior de la provincia de Castellón y según algunas propuestas de comarcalización se sitúa en la comarca del Alcalatén aunque por comarcalización histórica se encontraría en el Alto Maestrazgo.
El topónimo deriva del árabe الزناتة (az-Zanāta) haciendo referencia a la tribu bereber de los zenatas.
Está situado en un valle en las estribaciones de los montes del Peñagolosa a una distancia de 47 km por carretera de la capital de la provincia y a orillas del río Monleón. Tradicionalmente ha pertenecido a la comarca del Maestrazgo, aunque en la propuesta de DTH aparece en la comarca del Alcalatén.
El término municipal de Adzaneta es llano en general, pero rodeado de altas montañas (Nevera, Bovalar...). Presenta inviernos largos y fríos y veranos cálidos. El monte más elevado es el pico Nevera (1194 m.).
Desde Castellón de la Plana se accede a esta localidad a través de la CV-151, luego tomando la CV-10, posteriormente la CV-15 finalizando en la CV-170.
Localidades limítrofes
El término de Adzaneta limita con los de Culla, Benafigos, Vistabella del Maestrazgo, Useras, Lucena del Cid y Chodos, todas de la provincia de Castellón.
Adzaneta es rico en estaciones arqueológicas; existe cerámica ibérica en los alrededores de la ermita de San Juan del "Castell" y otros restos en las terrazas del Monlleó.
Estas tierras fueron muy codiciadas por los berberiscos, en una de sus incursiones un grupo de bereberes Zenata se instaló en Adzaneta. La tribu Zenata dio nombre a estas tierras.
Ya en el siglo XII hay correrías del Cid (precisamente la localidad está integrada en el Camino del Cid) y de Pedro II de Aragón, el Católico, el cual prometió a los Templarios el 5 de noviembre de 1210 el Castillo de Culla cuando sus tierras fueran arrebatadas a los moros, de entre ellas se encontraban las llamadas Alquerías de Adzeneta. El 11 de mayo de 1235 fue donada al noble Blasco de Alagón, instituyendo heredera a su hija doña Constanza casada con el también noble Guillermo de Anglesola. Un hijo de estos llamado también Guillermo otorgó Carta de Población a favor de Guillén de Columba y Raimundo de Canet el 11 de enero de 1272.
Fue conquistada por el rey Jaime I de Aragón, quien la dio a sus caballeros como premio a los méritos contraídos en campaña. Así, la villa de Adzaneta fue entregada en feudo a dos nobles guerreros de Perpiñán, que acompañaron a Jaime a la conquista de Valencia y realizada ésta, uno de ellos recibió institución del señorío. En un documento de notable antigüedad se lee que con ocasión de la conquista, tres generosos guerreros y hermanos de la ciudad de Perpiñán, vinieron a este Reino y se avecindaron en las tres villas de Orden del Temple: Ares del Maestre, Benasal y Adzaneta; los Bertranes de Adzaneta merecieron, por sus mayores servicios, el premio y donación de posesiones en esta Villa.
Las huestes del rey Jaime ensancharon sus dominios formando lo que se vino en llamar la Setena con los pueblos y castillos pertenecientes al Castillo de Culla que fueron vendidos a los Templarios según escritura otorgada el 27 de marzo de 1303. Al ser disuelto el Temple, por decisión papal, pasó a pertenecer a la Orden de Montesa, su sucesora en el Reino de Valencia.
La economía de Adzaneta proviene principalmente de la agricultura y ganadería que ocupa la mayor parte de la población activa, aunque desde hace unos años su economía depende en gran parte de la industria azulejera de Alcora, San Juan de Moró, etc. Otra fuente de ingresos proviene de las granjas avícolas y del cerdo. Sus cosechas principales son la almendra y el olivo (200 Ha.) Su industria es escasa y pequeña, generalmente proviene de la industria del cerdo y de un aserradero.
Evolución de la deuda viva
El concepto de deuda viva contempla sólo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial.
Entre los años 2008 a 2014 este ayuntamiento no ha tenido deuda viva.
Atzeneta conserva en algunos tramos de su trazado urbano un importante patrimonio medieval y renacentista, especialmente destacable en la Torre de la Presó o los restos de los antiguos lienzos de murallas.
Monumentos religiosos
Monumentos civiles
Los platos típicos de Adzaneta son el "cabrito" (tombet), "la paella con albóndigas", el arroz al horno, "el arroz caldoso con conejo o pollo", la tortilla de arroz, "mostachones" e "higos" con miel o azúcar. Afamados también son sus embutidos, sobre todo las longanizas y morcillas así como los turrones y mazapanes artesanos.
(Artículo obtenido de Wikipedia: Ayuntamiento de Atzeneta del Maestrat)
¡Vota por Atzeneta del Maestrat!
Deja tu comentario