Publicado el 6 de enero de 2021



Síguenos en     

10 Puentes de España que te cautivarán

Aunque la definición técnica de Puente es una construcción de piedra, ladrillo, madera, hierro, hormigón, etc., que se construye…

Aunque la definición técnica de Puente es una construcción de piedra, ladrillo, madera, hierro, hormigón, etc., que se construye y forma sobre ríos, fosos y otros sitios, para poder pasarlos, es mucho más que eso. Son bellas obras arquitectónicas que resultan en la mayoría de los casos, una obligada visita. 

Desde ellos podemos contemplar magníficas vistas de la ciudad, hermosos atardeceres reflejados en sus ríos y motivo de inspiración para grandes fotógrafos.

Todos tienen en común su cometido pero cada uno goza de su propia identidad, su estilo y su época. Esto resulta imprescindible para el viajero que sabe la importancia que tienen estas bellas construcciones y nuestro Patrimonio, afortunadamente, tiene mucho que ofrecer.

Desde Ayuntamiento.es, queremos que conozcas diez de ellos que no deberías perderte si pasas por sus localidades:

Puente de Alcántara (Cáceres)

Este puente fortificado fue construido por los romanos entre 104 y 106 p. K. y existe desde hace más de 1. 900 años. Permite cruzar el Tajo a su paso por la ciudad de Alcántara en Cáceres. Consta de 6 arcos. El más alto de sus pilares tiene 47 metros de altura. Tiene una inscripción que dice: “Este puente durará mientras dura el mundo”. 

Sus altas columnas, rematadas por contrafuertes que refuerzan su verticalidad, y sus arcos favorecen la codiciada monumentalidad y han sido considerados arquetipos de otras obras, como el cercano pero más humilde Puente del Segura. Su arco central alude al emperador durante el cual fue construido, Trajano y las comunidades de la región que contribuyeron al proyecto. Dañado y reconstruido varias veces desde la Edad Media hasta el siglo XIX, es un puente excepcional entre los muchos que construyeron los romanos, como han observado en repetidas ocasiones cronistas, viajeros y estudiosos, que lo han admirado y dejado innumerables testimonios en elogio de la Edad Media hasta nuestros días. 

El puente romano de Alcántara se sitúa a unos 400 m. al norte de la población del mismo nombre, en la carretera que conduce a Portugal, salvando el paso sobre el río Tajo. Antiguamente formaba parte de la vía Norba que comunicaba con el norte portugués, enlazando la zona intermedia de la Beira Alta con dos importantes arterias, la vía de la Plata y la vía de Lisboa a Braga. Se trataba de una vía secundaria en la red de calzadas romanas de Hispania, motivo por el que el soberbio puente no fue una obra pública patrocinada por el estado romano, aunque era una región bien considerada por sus yacimientos metalíferos. Asimismo, en la Antigua Roma las obras de los puentes (opus pontis) eran responsabilidad de los municipium cercanos y el hecho de compartir los costes significaba que la infraestructura pertenecía a toda la región y no a un solo municipio. Esta infraestructura tuvo por tanto como misión poner en contacto la zona al norte del Tajo con la región sur, y fueron doce localidades, cuyos nombres figuran en una inscripción, las que costearon las obras.

El lugar elegido para salvar el cauce del Tajo es un tramo que presenta un estrechamiento natural entre dos recodos que aminoran la fuerza de su caudal. En contrapartida, las crecidas del agua en este cañón natural alcanzaban, antes de la construcción de la presa del embalse de Alcántara a mediados del siglo xx, unas elevadas alturas que obligaron a erigir una obra de ingeniería inusualmente alta.

Alcántara
Puente de Alcántara

 Puente Romano de Córdoba

Como el Puente de Triana, el Puente Romano de Córdoba conecta las dos orillas del Guadalquivir, pero a su paso por Córdoba. Está muy relacionada con la historia de Córdoba ya que ha sido la única que tiene la ciudad desde hace más de 20 siglos. En el transcurso de su vida, más de 2000 años, ha sufrido varios cambios, en el último se tomó la sabia decisión de llegar a pie. Es uno de los monumentos más importantes de Córdoba.

Aulo Hircio, soldado e historiador del general de la República romana, Julio César, escribe que el militar al llegar a la ciudad en el año 45 a. C. tras la batalla de Munda, tuvo que atravesar el río creando un paso temporal con piedras. Esto no quiere decir que no hubiera otros puentes romanos cercanos, pero este puente en la entrada sur de la ciudad no podría haber existido con anterioridad. Por lo tanto, se suele datar de tiempos del primer emperador Augusto (27 a.C.-14 d. C.), cuando Córdoba adquirió el título de Colonia Patricia y se amplió hacia el Guadalquivir.

Tiene unos 331 metros de largo y consta de 16 arcos, aunque originalmente tenía 17. 

Fue una de las puertas de entrada a la ciudad más importantes desde la zona sur de la Península Ibérica porque era el único punto para cruzar el río sin utilizar ningún tipo de barco. Probablemente por ella fuera la Vía Augusta, que iba de Roma a Cádiz. 

Más recientemente el puente romano se ha convertido en la puerta de entrada a la ciudad para los viajeros que vienen del sur de la ciudad, por lo que los fieles sureños de la ciudad se encontraban en la puerta del puente (oficina a la entrada de las poblaciones donde se pagaban los derechos del consumidor). Además, el puente era parte integrante de la carretera nacional N-4 y lo cruzaban viajeros del centro de España al sur y viceversa. 

Códoba
Puente medieval de Córdoba

 Puente de Triana (Sevilla)

Son varios los puentes que cruzan el Guadalquivir a su paso por Sevilla, pero ninguno con tanto «duende» como el Puente de Triana. Un puente que refleja ese color especial de la capital sevillana. Sin duda, además de ser uno de los puentes más bonitos de España, es uno de los imprescindibles de Sevilla. 

En el siglo XIX sustituyó a un antiguo puente de barcos que existía en su lugar, constituyendo el puente de hierro conservado más antiguo de España. Su construcción se completó en 1852, durante el reinado de Isabel II, por lo que lleva este nombre. 

La construcción de un puente sobre el río Guadalquivir no ha sido una tarea fácil a lo largo de la historia y como prueba de esta dificultad está el hecho de que en el siglo XIX nadie había terminado la construcción de un puente permanente sobre el río Guadalquivir. a lo largo de la ribera del río entre Córdoba y Sanlúcar de Barrameda. En pleno apogeo de la ciudad de Sevilla, los romanos rechazaron la idea de conectar las dos orillas con la construcción de un puente estable, quizás por problemas con la cimentación de los suelos cercanos al río, demasiado blandos y arenosos. 

Triana
Puente de Triana

Puente de San Pablo (Cuenca)

Puede que no sea uno de los más bonitos, pero te permite disfrutar y contemplar uno de los paisajes más bonitos que tenemos en España, la Hoz del Huécar en Cuenca. El actual, con estructura de hierro, se inauguró en 1903 y se construyó en sustitución del anterior, que se había derrumbado y del que se aprovechó la arranque de la sillería para sostener los pilares del actual. Sin duda, es una de las cosas imprescindibles que ver en Cuenca.

 Nuevo puente

En 1902 se construyó el actual puente de hierro y madera. El proyecto fue realizado por el ingeniero de caminos valenciano José María Fuster y Tomás, y construido por George H. Bartle, cuya fundición, también valenciana, tuvo gran fama en ese momento, habiendo sido inaugurada el 19 de abril de 1903. Se trata de un ponterettilineo, de 100 metros de largo en dos vanos y 60 metros de alto, sostenido por los pilares de sillería del puente anterior y, en el centro, por un puntal de hierro. 

Parte del patrimonio de la ciudad de Cuenca, es uno de los mejores lugares para observar las casas colgadas. 

Cuenca
Puente de Cuenca

 Puente Nuevo (Ronda, Málaga)

Es el monumento más emblemático de Ronda, siempre conectado con el Tajo de Ronda, un impresionante desfiladero excavado por el río Guadalevín.

En 1735 se construyó el primer puente, que se derrumbó seis años después. Al parecer la falta de apoyos, el mal cierre del arco y la mala ejecución de la obra provocaron el colapso del puente. 

Recién en 1751 se decidió emprender la construcción de un nuevo puente. Para pagarlo, el Real Arsenal debía recaudar 15. 000 reales y recaudar impuestos en la Feria de Mayo. En su realización participaron varios maestros, aunque el más destacado fue José Martín de Aldehuela, que terminó la obra. Finalmente fue inaugurado en mayo de 1793.

Realizado en mampostería de piedra, el puente tiene un arco central de medio punto sostenido por un arco más pequeño por el que discurre el río. En la parte superior se encuentran las dependencias del puente, que en otro tiempo sirvieron de prisión, a cuyos lados se encuentran otros dos arcos, también de medio punto, que sostienen la estructura que sostiene la calle. Posteriormente sirvió como posada y hoy es un centro de interpretación del entorno y la historia de la ciudad.
El Puente Nuevo fue el de mayor altura del mundo desde su construcción hasta 1839, cuando se superó por el Pont de la Caille, en Francia. 

Ronda
Puente nuevo de Ronda

 Puente de Vizcaya

Este puente único, que une las ciudades de Getxo, Portugalete y cruza la ría del Nervión, es uno de los mejores ejemplos de puente colgante del mundo. Fue inaugurado en 1893 y es uno de los 48 lugares declarados Patrimonio de la Humanidad en España. 

El puente tiene diferentes nombres. El nombre que aparece en su web oficial es «Puente Bizkaia», aunque su nombre más conocido y extendido es «Puente Colgante», al que conducen las extensiones «de Portugalete», «de Las Arenas» o incluso «de Bilbao». También se suele denominar «Puente de Portugalete» porque originalmente conectaba Portugalete con Las arenas de Portugalete (se consideraba que ambas orillas eran del mismo municipio) y «Puente Palacio» en honor a su arquitecto Alberto de Palacio y Elissague. 

El puente une la ciudad de Portugalete con la comarca de Las Arenas, que pertenece al municipio de Guecho, así como con las dos orillas de la ría de Bilbao. La construcción se debió a la necesidad de conectar los balnearios existentes en ambas orillas de la ría, que estaban destinados a la burguesía industrial y turística de finales del siglo XIX. 

El puente tiene 61 metros de altura y 160 metros de largo. Es un puente colgante con plataforma de ferry para el transporte de vehículos y pasajeros. Fue el primer puente de este tipo construido en el mundo y, por lo tanto, sirvió de modelo para muchos puentes construidos en Europa, África y América. El Puente de Vizcaya se considera actualmente el puente de transbordadores más antiguo en servicio del mundo. 

Puente de Vizcaya
Puente de Vizcaya

Puente Romano de Salamanca

Tan estrechamente ligada a Salamanca desde el siglo I que incluso aparece el escudo de la ciudad. Conecta las dos orillas del río Tormes y, con la catedral de fondo, crea una de las imágenes más bonitas, típicas y fotografiadas de Salamanca, una de las 15 ciudades declaradas Patrimonio de la Humanidad en España. 

Fue declarado Monumento Histórico-Artístico el 3 de junio de 1931. 5 y Bien de Interés Cultural desde 1998. La importancia del puente como símbolo de la ciudad se refleja en el primer cuarto del escudo de la ciudad (junto con su jabalí). 

La historia del puente está ligada a la de la ciudad y forma parte de sus monumentos más característicos junto a las dos catedrales, la Clerecía, la Plaza Mayor y la Casa de las Conchas. En la antigüedad, se creía que el puente fue construido por Hércules y luego reconstruido por el emperador romano Marco Ulpius Trajano. 

La existencia del Verraco de piedra cerca del puente fue documentada ya en el siglo XIII, y en 1606 el cronista de la ciudad, Gil González Dávila, reveló que el escudo de Salamanca mostraba un toro de piedra en el primer cuartel. Este escudo se utilizó en los sellos de cera del consejo y el clero. Aunque el jabalí se remonta a la época de los Veton, la construcción del puente se remonta a la época de la dominación romana en la zona. El trayecto del Iter desde Emerita Asturicam por Salamanca requiere la construcción de un puente cerca de la ciudad superando el obstáculo fluvial. A pesar de todo, no existe evidencia documental, epigráfica o arqueológica que pueda determinar con precisión cuándo fue construida.

Salamanca
Puente Romano de Salamanca

Puente Viejo de Besalú (Girona)

Fue construido en sXI, aunque ha sido reconstruido varias veces. El primera en el siglo XV y la última, tras la destrucción sufrida durante la Guerra Civil. Permite cruzar el río Fluviá. Tiene dos torres que se fijaron a la muralla y sirvieron de puerta de entrada a la ciudad. Además, Besalú es una de las ciudades más bellas de España. 

Está catalogado como bien de interés cultural a nivel nacional y a nivel autonómico como Bien cultural de interés nacional, por la Generalitat de Cataluña.

Se trata de un puente angular con siete arcos desiguales (el primero se engloba en el sector correspondiente al recinto amurallado), los cuales se ubican en la cima de pilares, muchos de los cuales descansan sobre roca viva, con alcantarillado. Al final del primer tramo, entre el cuarto y quinto arcos, hay un ensanche de la calzada y más adelante, entre el sexto y el séptimo, hay otro. El portal de acceso, fortificado, se superpone al primer pilar del puente. 

El puente de Besalú es el resultado de numerosas reconstrucciones, reformas, ampliaciones y restauraciones, realizadas a lo largo de los siglos. Las primeras noticias sobre el puente se remontan al año 1075. En 1284 se hace referencia al puente en la venta de un huerto. El camino inicial puede haber sido diferente, ya que aguas arriba quedan restos de un pilar con sillares en la base similares a los del puente. Varias lluvias (1315, 1321, 1433, 1421, 1669, 1771 y 1790) afectaron tanto al puente que a menudo tuvo que ser reparado. En 1880 se derribó la torre central y el portal de acceso desde la localidad para facilitar el paso de la maquinaria necesaria para la industria local. En 1939, durante la Guerra Civil española, se volaron dos arcos. 

Besalú
Puente viejo de Besalú

Puente Romano de Cangas de Onís (Asturias)

Es quizás uno de los puentes más visitados y fotografiados de España. A pesar de ser conocido como Puente Romano, en realidad fue construido en la Edad Media, durante el reinado de Alfonso XI. Cruza el río Sella a su paso por Cangas de Onís, al pie de los Picos de Europa. Es uno de los 25 mejores lugares que ver en Asturias. 

Aunque conocido como el puente romano, es una construcción medieval que data del reinado de Alfonso XI de Castilla con su famoso arco de bandas y otros dos arcos menores irregulares. El puente, que se encuentra en la vía romana que unía las ciudades de Lucus Asturum (actual Lugo de Llanera) y Portus Victoriae (actual Santander), se construyó sobre un precedente que podría tener origen romano. 

El puente original constaba de siete arcos y ha sido restaurado y reparado muchas veces a lo largo de su existencia. En 1876 sufrió una profunda restauración que está marcada en el centro por una placa. También fue restaurado en los años 40 y 1943. Se interrumpió con la construcción de un nuevo puente a finales del siglo XIX. En los trabajos de restauración se encontraron piezas de arcos medievales utilizados como relleno. En 1939 se colocó una gran Cruz de la Victoria, símbolo de Asturias, en el centro de su gran arco central, coincidiendo con el regreso de la imagen de la Virgen de Covadonga de París tras la guerra civil. 

Cangas de Onís
Puente de Cangas de Onís

Puente de Rande (Pontevedra)

Es el más moderno de la lista, pero no menos bonito que los demás. Fue inaugurado en 1978. Está situado en el Estrecho de Rande y conecta las dos orillas de la Ría de Vigo. Juntos forman uno de los paisajes más bellos del país. 

Fue diseñado por el ingeniero italiano Fabrizio de Miranda, el español Florencio del Pozo (quien también fue responsable de las cimentaciones) y por Alfredo Passaro. Durante la construcción, fue el segundo más alto del en el mundo. Es el primer puente atirantado del mundo ampliado y en 1979 recibió el premio europeo a la Construcción metálica más destacada. 

Forma parte de la Carretera del Atlántico y tiene entre 146 y 148 kilómetros. La construcción costó 3. 658 millones de pesetas. Desde que se abrió al tráfico en 1981, 231 millones de vehículos han viajado a través del tráfico, manteniendo actualmente un tráfico de unos 50. 000 vehículos por día. 

En 2011 se decidió ampliar el puente con dos carriles en cada sentido y continuar la ampliación a tres carriles en cada sentido de la Carretera del Atlántico, la principal carretera norte-sur de Galicia. La ampliación se realizó fuera de las pilastras y sin afectar al puente original, que mantuvo el servicio durante toda la obra. La obra duró 32 meses y fue inaugurada el 30 de diciembre de 2017. 

Puente de Rande
Puente de Rande, Galicia

*Las fotos han sido descargadas de pixabay.com y freepik.es

Escribir un comentario

Voto