Cantavieja es un municipio de la provincia de Teruel en la Comunidad Autónoma de Aragón, en España. Cantavieja ha sido la capital tradicional del Alto maestrazgo y es la capital administrativa de la comarca turolense del Maestrazgo Su término municipal está dividido en cuatro partidas, que cuenta con numerosas masías, de las cuales, unas 125 están habitadas. Las masías era una forma de poder explotar su extenso término.
Prehistoria y arqueología
En Cantavieja se localizan dos muestras de pintura rupestre: el Cerradico Casa Granja y la Masía del Tosco. Son cuevas con grabados rupestres, pocetas y cubetas con cazoletas y canalillos cruciformes.
Historia
En la Edad Media, Cantavieja fue enclave musulmán hasta la conquista cristiana en 1169 por parte de Alfonso II de Aragón e, inicialmente, fue donada a la Orden del Santo Redentor. En 1197 ya estaba formada la encomienda, siendo su primer comendador Miguel de Luna.
En 1317, la villa pasó a ser posesión de la Orden de San Juan de Jersusalén tras la desaparición de la Orden del Temple, ya que todos los lugares y bienes de los templarios en Aragón fueron unidos e incorporados a la Orden de San Juan, saliendo ésta muy acrecentada y enriquecida. La encomienda sanjuanista estaba formada, además de por Cantavieja, por Mirambel, La Iglesuela, Villarluengo, La Cañada, La Cuba y Tronchón.
El comercio de lana y la ganadería hicieron que durante el siglo XVIII Cantavieja prosperara económicamente. Son de este siglo algunos de los principales edificios que se conservan, como la ermita de Loreto (1700) y el Hospital de San Roque (1775). Asimismo, en 1745 se amplió la iglesia parroquial de la Asunción.
Economía
Su economía es principalmente agrícola y ganadera, en especial la cría y engorde de cerdos y la recría de ganado lanar y vacuno. La construcción y la explotación de canteras de piedra rústica también son actividades importantes. Entre los productos gastronómicos destacan el jamón con denominación de origen de Teruel y el queso de Tronchón. La gastronomía es rica en platos basados en productos derivados del cerdo y el cordero, abundando los guisos, estofados y platos al horno.
Patrimonio
El antiguo casco urbano de Cantavieja cuenta con una estructura medieval y está declarado conjunto histórico-artístico desde 1981.
La iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora es un templo barroco de gran tamaño construido en mampostería.
La iglesia de San Miguel es un edificio construido en el siglo XV en estilo gótico levantino.
Los restos del castillo medieval de Cantavieja, al norte de la población, son escasos, ya que sufrió importantes daños durante las Guerras Carlistas.
El Ayuntamiento de Cantavieja es una construcción del siglo XVI de mampostería y sillería en las zonas principales.
Fiestas
- La festividad de San Antonio Abad tiene lugar el fin de semana más próximo al 17 de enero. Hay misa con bendición de animales y hoguera de San Antonio.
- Semana Santa, el sábado por la noche se coloca la Aleluya.
- La feria de Mayo, el último domingo del mes de mayo.
- El fin de semana más próximo al 17 de junio se celebra San Lamberto.
- El fin de semana más próximo al 10 de julio es la fiesta de San Cristóbal.
- Entre el 22 y 26 de agosto tienen lugar las fiestas patronales en honor a Santa Vicenta Mártir y la Virgen de Loreto.
- El tercer domingo de septiembre se lleva a cabo una tradicional feria comercial y ganadera de origen medieval.
- El primer fin de semana de octubre se celebra la peña taurina.
‘Artículo obtenido de Wikipedia; Cantavieja‘
Territorio del municipio de Cantavieja
Municipios vecinos a Cantavieja
Municipios que limitan con Cantavieja
Municipios vecinos de Cantavieja
Capitales de provincia más cercanas a Cantavieja
Escuelas, colegios e institutos en Cantavieja
Medios de transporte en Cantavieja
Hospitales en Cantavieja
El tiempo en Cantavieja
Curiosidades de Cantavieja
Escribir un comentario
Comentarios Cantavieja