Por Asqueladd, via Wikimedia Commons
Información Telefónica
En el teléfono de información telefónica 11899 le facilitamos el teléfono que busca.
Por Asqueladd, via Wikimedia Commons
Dirección: Plaza de la Villa, s/n
Comunidad: Castilla-La Mancha
Localidad: Mira
Código postal: 16393
Alcalde / Alcaldesa: MARÍA MIRIAM LAVA PÉREZ
Partido gobernante: P.S.O.E.
Población: 874 habitantes
Teléfono: 969340001
Fax: 969340001
Página web: www.mira.es
Mira es un municipio de España, en la provincia de Cuenca, comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Situado a 105 kilometros de Valencia y unos 110 de Cuenca. El pueblo de Mira está situado en la falda de la ladera de un monte, en la comarca de la Serranía Baja de Cuenca, en el límite con la provincia de Valencia, donde limita con Garaballa y Henarejos, al norte, con los pueblos valencianos de Camporrobles y Villargordo del Cabriel, al sur, con Aliaguilla, al este, y con Enguídanos y Narboneta, al oeste.
De tiempos de la dominación musulmana no hay restos ni vestigios, exceptuando el sistema de regadío de las huertas que mantiene su estructura original sin sufrir apenas cambios, pero en lo alto del cerro a cuyos pies se halla el pueblo hubo un castillo, enclave defensivo del paso hacia Valencia. Ya en esta época Mira era dependiente de la ciudad de Requena. El castillo de Mira fue conquistado a los moros por el arzobispo de Toledo, don Rodrigo Jiménez de Rada en el año 1219. Dos años después, en 1221, el mismo arzobispo toledano entrega el castillo en feudo al noble aragonés Gil Garcés de Azagra, sobrino de los dos primeros señores de Albarracín.
La carta del Concejo de Teruel del año 1252, es una Carta de alianza entre el Concejo de Teruel y el de Mira sobre deudores y fianzas, y que informa de Gil Garcés II como dueño y señor de Mira. La carta se autentifica con un sello de cera del concejo municipal y del que hoy se ha elaborado el escudo de la Villa.
La economía mireña está basada fundamentalmente en la agricultura. Los cultivos agrícolas de tipo leñoso más destacados en Mira son los viñedos, almendros, frutales y olivos. También se cultivan cereales como el trigo y la cebada, y abundantes huertas cercanas al río Ojos de Moya que cruza el pueblo (denominándose a partir de ahí como río Mira) y riega los campos hasta desembocar en el embalse de Contreras.
Su gastronomía tradicional se compone principalmente de platos fuertes, como el conejo de monte al vino tinto, el morteruelo o el gazpacho manchego de liebre o perdiz. En el apartado de postres, cabe destacar el alajú o las riquísimas pelotas de cocido en dulce.
"Artículo obtenido de Wikipedia; Mira"
¡Vota por Mira!
pedro
Hace 5 años