Publicado el 6 de enero de 2021



Síguenos en     

10 Museos imprescindibles de España

En nuestro país contamos con auténticas joyas museísticas, que albergan maravillosas obras de arte, que difunden la ciencia y que, en general, son la envidia de fuera de nuestras fronteras. ¿Cuántos has visitado?

Entre ellos, muchos de los clásicos se dan mayoritariamente en Madrid, indudablemente, ciudad del arte y la cultura en nuestro país.

Ayuntamiento.es te hace un repaso de aquellos que no te puedes perder si viajas a sus localidades de origen.

Museo Thyssen-Bornemisza (Madrid)

Las pinturas de Hopper, las exposiciones temporales, la capacidad del museo para perderse en el tiempo y el espacio, hacen que los usuarios que lo visitan desde 1992, valoren y señalen la virtud de una colección artística privada como una de las más interesantes e importantes de España.

La sede principal del museo es el Palacio de Villahermosa en la esquina de Paseo del Prado y Carrera de San Jerónimo. Hacia 1805, este edificio del siglo XVIII fue ampliado y rehabilitado en estilo neoclásico por Antonio López Aguado en representación de María Manuela Pignatelli y Gonzaga, viuda del XI Duque de Villahermosa, Juan Pablo de Aragón-Azlor. Décadas más tarde fue una de las residencias más prestigiosas de la ciudad. En 1823 sirvió como residencia del duque de Angulema, que entonces estaba a cargo de los cien mil niños de Saint Louis, y años más tarde se hizo conocido por sus fiestas y veladas culturales: en 1844 hubo dos recitales de piano de Franz Liszt y 1846-56 fue la Sede del Liceo Artístico y Literario de Madrid, fundado en 1837 por José Fernández de la Vega. 

La colección de arte comenzó a formarse en La Haya alrededor de 1928, como una colección privada del primer barón Thyssen-Bornemisza, Heinrich (1875-1947). Antes, alrededor de 1906-11, su padre August Thyssen (1842-1926) encargó siete esculturas de mármol a Auguste Rodin, posiblemente por sugerencia del escritor Rilke. Tras diversas vicisitudes, el segundo barón, Hans Heinrich, recompró seis de ellos en 1956: cuatro pertenecen actualmente a su viuda Carmen Cervera (que los conserva en exhibición en el atrio del museo) y los dos restantes le fueron regalados por su hija Francesca. 

Colecciones:

  • Renacimiento italiano, siglos XIII-XVI
  • Renacimiento alemán: Durero, Holbein
  • Países Bajos, siglos XV y XVI: Van Eyck, Memling
  • De Giulio Romano a Caravaggio y Rubens
  • Barroco holandés: Rembrandt, Frans Hals
  • Del Rococó al realismo
  • Impresionismo: Manet, Monet, Degas
  • Postimpresionismo y final de siglo: Van Gogh, Cézanne, Munch
  • Pintura estadounidense del XVIII y XIX
  • Fauvismo: Matisse y Derain
  • Alemania: expresionismo y nueva objetividad
  • Cubismo y futurismo
  • La vanguardia rusa
  • Abstracción de entreguerras
  • Chagall, Paul Klee
  • Surrealismo
  • EE. UU.: del cubismo al hiperrealismo
  • Europa desde la Segunda Guerra Mundial
Museo Thyssen
Museo Thyssen-Bornemisza

Museo Nacional del Prado (Madrid)

El Museo del Prado es el más valorado y también fue elegido cuarto más importante de Europa y noveno del mundo. Las razones son obvias: Velázquez, Goya, Murillo, Tiziano, Boticcelli, Fra Angelico, El Greco. Es imposible verlo con tranquilidad en una sola visita, pero por supuesto es el gran imprescindible del país.

Su principal atractivo radica en la gran presencia de Velázquez, el Greco, Goya (el artista más representado en el museo),Tiziano, Rubens y Bosco, de los cuales cuenta con las mejores y más extensas colecciones que existen en el mundo , a lo que hay que sumar notables grupos de autores tan importantes como Murillo, Ribera, Zurbarán, Fra Angelico, Rafael, Véronèse, Tintoretto, Patinir, Antonio Moro, Van Dyck o Poussin, por nombrar solo algunos de los más importante.

 El edificio que alberga el Museo del Prado fue diseñado inicialmente por José Moñino y Redondo, Conde de Floridablanca y Primer Secretario de Estado del Rey D. Carlos III, como Real Oficina de Historia Natural, en el marco de un conjunto de instituciones científicas para la recalificación de la gira denominada Salón del Prado. Para eso Carlos III contó con uno de sus arquitectos favoritos, Juan de Villanueva, también autor del vecino Real Jardín Botánico y del Real Observatorio Astronómico, con quien formó un grupo conocido como Morro das Ciências. 

El diseño arquitectónico de la actual pinacoteca fue aprobado por Carlos III en 1786. Supuso la culminación de la carrera de Villanueva y una de las cimas del neoclasicismo español, aunque dada la larga duración de las obras y las vicisitudes posteriores, el resultado final se dejó de lado. ambos desde el diseño inicial. 

Pintores representados​​​​​​

  • Velázquez (48 pinturas, de las poco más de 120 catalogadas, entre ellas casi todas sus obras capitales).74​
  • Goya (152 pinturas, incluyendo casi todos sus cartones para tapices). Es el artista del que posee un mayor número de obras.133​ También se conserva una gran colección de dibujos, grabados y correspondencia.
  • Ribera (51 pinturas, incluyendo muchas de sus obras maestras; y numerosos dibujos y bocetos).
  • Bartolomé Esteban Murillo (55 pinturas —algunas atribuidas—, además de dibujos).
  • El Greco (36 pinturas y dos esculturas).
  • Luis de Morales (28 pinturas)134​
  • Zurbarán (unas 32 pinturas, algunas de dudosa atribución).
  • Maíno. El museo posee el mejor conjunto de obras de este artista (con un total de 14), al que dedicó una exposición antológica en 2009.
  • Eduardo Rosales (casi 200 obras, entre pinturas y dibujos).
  • Tiziano (40 pinturas).
  • Luca Giordano (más de 80 pinturas).
  • Rubens (casi cien obras, algunas pintadas a dúo con otros artistas).
  • David Teniers ‘el Joven’ (más de 50 pinturas).
  • Jan Brueghel ‘de Velours’ (48 pinturas, algunas de ellas en colaboración con otros artistas flamencos).
  • El Bosco (6 obras, incluidas algunas de sus obras capitales).
  • Patinir (4 pinturas, entre ellas algunas de sus obras maestras).
  • Antonio Moro (15 pinturas).135​
  • Juan Fernández el Labrador, uno de los más destacados bodegonistas españoles, del cual posee cinco obras de las 13 suyas que se conocen.
MAdrid
Museo del Prado

Museo Guggenheim (Bilbao)

La maravillosa obra de arte de Frank Gehry es el empaque perfecto para un centro de arte contemporáneo, cuyos fondos se pueden admirar desde el exterior, En su entrada, el Puppy gigante recrea los típicos jardines europeos del siglo XVIII. Los interiores, tan inspiradores como el resto del edificio, albergan algunas de las mejores colecciones de arte contemporáneo en sus diferentes formas de expresión. 

Lo más llamativo del museo es el innovador edificio en el que se ubica, compuesto de formas curvilíneas y retorcidas, revestido de piedra caliza, cortinas de cristal y placas de titanio. Tiene una superficie total de 24. 000 m², de los cuales 10. 540 m² están reservados para exposiciones, distribuidos en 19 galerías, siendo el museo con más mostradores de exposición en el estado. Está situado a orillas de la ría de Bilbao, en una zona denominada Abandoibarra, junto al puente de La Salve, que está rodeado por una torre hueca. 

Diseñado por el estudio de arquitectura de Frank Gehry, se abrió al público en 1997 y alberga exposiciones de arte de obras pertenecientes a la Fundación Guggenheim y exposiciones itinerantes. Muy pronto, el edificio se reveló como uno de los edificios deconstructivistas más espectaculares. El diseño del museo y su construcción siguen el estilo y los métodos de Frank Gehry. Como muchas de sus obras anteriores, la estructura principal está radicalmente esculpida en contornos casi orgánicos. El museo afirma no contener ni una sola superficie plana en toda su estructura. Parte del edificio está atravesado por un puente elevado y el exterior está recubierto de placas de titanio y calizas muy difíciles de encontrar (finalmente se encontró en Huéscar, Granada) de un color similar al que se utilizó para construir la Universidad de Deusto. 

El interior del museo es menos complicado que el exterior pero también tiene elementos curvos. Aunque en general el interior es muy abierto, se pueden distinguir tres plantas. La entrada principal del museo se encuentra al final de unas escaleras exteriores que parten de la plaza descrita anteriormente y bajan hasta la planta baja. Sobre las puertas de entrada hay una pared de vidrio que no cubre nada. Es parte de la planta baja, sótano y cerrado al público. Desde la entrada se accede directamente al recibidor, un enorme salón de 50 metros de altura con una planta en forma de flor. Da acceso al Loro, a los pétalos, a los rectangulares y a la terraza del toldo situado en el lado norte. Este dosel tiene un solo pilar muy alto, lo que le da a la estructura una delgadez. Debajo del grueso techo hay una estructura metálica que lo sostiene. 

Colección y exposiciones

  • Algunos autores destacados:
    Txomin Badiola, Eduardo Chillida, Pello Irazu, Koldobika Jauregi, Jesús Mari Lazkano, Jorge Oteiza, Darío Urzay, Miquel Barceló, Cristina Iglesias, Juan Muñoz, Miquel Navarro, Pablo Palazuelo, Antonio Saura, Susana Solano, Antoni Tàpies, Manolo Valdés, Georg Baselitz, Jean-Michel Basquiat, Joseph Beuys, Louise Bourgeois, Francesco Clemente, Willem de Kooning, Gilbert & George, Anish Kapoor, Anselm Kiefer, Jeff Koons, Robert Motherwell, Yoko Ono, Sigmar Polke, Robert Rauschenberg, Gerhard Richter, James Rosenquist, Mark Rothko, Richard Serra.
Guggenheim
Museo Guggenheim

 Ciudad de las Artes y las Ciencias (Valencia)

Ubicado dentro del complejo de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, este museo es uno de los más interactivos de la ciudad. Su propio lema «Prohibido no tocar, no sentir, no pensar» nos lleva a conocer con nuestros propios ojos las diferentes exposiciones dedicadas a la ciencia, es decir, la tecnología y el medio ambiente. Una de las obras más visitadas es el péndulo de Foucault, uno de los más largos del mundo. 

El conjunto fue diseñado por Santiago Calatrava y Félix Candela junto con los ingenieros que diseñaron el diseño estructural de las cubiertas de L’Oceanografic Alberto Domingo y Carlos Lázaro. Fue inaugurado el 9 de junio de 1998 con la inauguración de El Hemisférico. La última parte principal de la ciudad es el ágora, que se encuentra entre el puente de Assut de l’Or y l’Oceanogràfic.
La Ciudad de las Artes y las Ciencias se encuentra al final del antiguo arroyo del Turia (Jardín del Turia), un arroyo que se convirtió en jardín en los años 80 después de que el río fuera desviado por la gran inundación valenciana de 1957, fue uno de los2007 Ganador del concurso de los 12 tesoros. 

Edificios:

Hemisfèric

Con forma de ojo. Sala de proyecciones de cine IMAX, planetario y Láser. Dispone de una superficie aproximada de 13 000 m².Es la sala más grande de España que alberga tres sistemas de proyección en una pantalla cóncava de 900 metros cuadrados:

  • Cine en gran formato, IMAX Dome.
  • Cine digital 3D. Medidas de la pantalla 3D, rectángulo de aproximadamente 16×8 metros.
  • Proyecciones digitales. Representaciones astronómicas y espectáculos de entretenimiento.

Museu de les Ciències

Es un museo interactivo de ciencia. Ocupa alrededor de 40 000 m² repartidos en tres pisos. La diversidad de exposiciones interactivas y las numerosas actividades de divulgación que vienen desarrollándose en el Museu han culminado en un importante éxito de público, que sin duda ha respondido calurosamente a la propuesta de divulgar y difundir la ciencia y la tecnología desde la diversión y el entretenimiento, pero sin renunciar al mínimo rigor científico necesario a la hora de abordar los temas que se tratan.

En todas esas actividades de divulgación, la experiencia en directo sigue siendo la forma más estimulante y divertida de adquirir conocimiento científico. Por eso, además de las exposiciones, el Museo ofrece un completo programa de animación científica, que fomenta la participación del público y su colaboración con los monitores.

Umbracle

Recorrido paisajístico con especies vegetales autóctonas de la Comunidad Valenciana (rosal, lentisca, romero, lavanda, madreselva, buganvillas, palmeras, . ) Cubierto por arcos flotantes desde donde se divisa todo el conjunto de la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Alberga El Paseo de las Esculturas, una galería de arte al aire libre con esculturas de autores contemporáneos. (Miquel Navarro, Francesc Abad, Yōko Ono y otros). 

Oceanográfic

Es el acuario oceanográfico más grande de Europa con 110. 000 metros cuadrados y 42 millones de litros de agua. La cubierta de nenúfares es obra del arquitecto valenciano Adrián Peláez Coronado. Los techos fueron diseñados por los ingenieros Alberto Domingo y Carlos Lázaro. 

Palau de les Arts Reina Sofía

Con cuatro grandes salas: una Sala Principal, Aula Magistral, Anfiteatro y Teatro de Cámara. Sala de Exposiciones. Está dedicado a la música y a las artes escénicas. Está cubierto por una pluma metálica.

El Puente de l’Assut de l’Or

Comunica la ronda sur con la calle Menorca, y cuyo pilono de 125 metros de altura es el punto más alto de la ciudad.

Àgora

Una plaza cubierta en la que se celebraban conciertos y eventos deportivos, como el nuevo gran premio de la Comunidad Valenciana de Tenis; pero desde 2020 en adelante albergará el CaixaForum València.

Eventos

Principales tipos de eventos a los que asistieron: conferencias, congresos, congresos, eventos deportivos, incentivos, lanzamientos de productos, recepciones, bodas, lugares de películas publicitarias Festival de las Artes, además de ser el lugar de rodaje de Tomorrowland (película), representando una ciudad moderna y futurista, declarándose así la ciudad del futuro. 

Ciudad de las Artes y las Ciencias
Ciudad de las Artes y las Ciencias

Museo Reina Sofía (Madrid)

Ubicado en la antigua sede del Hospital General de Madrid, edificio neoclásico del siglo XVIII, el museo Reina Sofía alberga en sus salas algunas de las mejores colecciones de arte español contemporáneo. Su obra más apreciada es sin duda Guernica, de Pablo Picasso, que se exhibe junto con los bocetos de su creación y fotografías del juicio.

Diseñado originalmente por José de Hermosilla y posteriormente continuado por Francesco Sabatini, aunque solo se realizó una parte del proyécto. El edificio llegaba hasta la calle Atocha y la fachada principal que hoy se puede contemplar, debió ser uno de los patios interiores. Su estado inacabado explica por qué prácticamente no se hizo nada de la ornamentación, debido a su apariencia áspera y desnuda. 

El Reina Sofía es la cúspide sur del llamado Triángulo del Arte de Madrid, que incluye otros dos famosos museos: el Prado y el Thyssen-Bornemisza. 

La colección permanente del museo incluye obras de grandes artistas españoles del siglo XX, con énfasis en Pablo Picasso, Salvador Dalí y Joan Miró, ampliamente representados y con algunas de sus mejores obras. Las colecciones de arte surrealista (con obras de Francis Picabia, René Magritte, Óscar Domínguez o Yves Tanguy, además de los ya mencionados Miró y Dalí), de cubismo (a las que se suman nombres como Juan Gris, María Blanchard, Georges Braque, Robert Delaunay, Fernand Légero Albert Gleizes), y la presencia de artistas de la Nueva Figuración, como Francis Bacon o Antonio Saura. 

Junto a estos autores, hay muchos otros de diversas corrientes tan destacadas como Lucio Fontana, Yves Klein, Diego Rivera, Alexandre Calder, Roberto Matta, Mark Rothko, Antonio López García, Antoni Tàpies, Miquel Barceló o Sam Francis. 

Colecciones

  • Principios del siglo XX
  • Gris, Picasso, Dalí y Miró
  • Arte español de la segunda mitad del siglo XX: de la abstracción al Pop art
  • Arte internacional de la segunda mitad del siglo XX
  • 2009: reordenación
Museo Reina Sofía
Museo Reina Sofía

Fundación César Manrique (Lanzarote)

La Casa del Volcán fue el lugar elegido por el artista César Manrique cuando regresó de Nueva York para establecerse para siempre en su tierra natal. Allí vivió durante 20 años, en esta magnífica casa de 3. 000 m2 en un vis a vis arquitectura y naturaleza. Hoy se puede visitar la residencia, con su piscina, la pequeña pista de baile, el horno, la barbacoa. y, al final del recorrido, el antiguo estudio de Manrique, que hoy muestra varias de sus obras. 

La sede

El Taro de Tahiche, sede de la fundación, está ubicada en el municipio de Teguise (Lanzarote, Islas Canarias). Fue inaugurado como centro cultural el 27 de marzo de 1992, seis meses antes de la muerte de su fundador. Es la antigua casa del artista lanzaroteño, reconvertida en museo. En él se exhiben dos colecciones: una de arte contemporáneo, perteneciente al fundador, compuesta principalmente por obras de artistas de su generación (Fondi), y otra representativa de la obra del artista que da nombre a la institución (Colección Manrique). El edificio está construido sobre un flujo de lava producido por las erupciones ocurridas en la isla entre 1730 y 1736. Su estilo está inspirado en la arquitectura tradicional de la isla. Además de lo construido sobre la superficie, existen una serie de ambientes subterráneos ubicados dentro de burbujas volcánicas. 

Fundación César Manrique
Fundación César Manrique

Teatro-Museo Dalí (Figueras)

La última residencia del artista catalán está en Figueras, en un antiguo teatro destruido durante la guerra civil y que él mismo ayudó a transformarlo en museo. En una de las habitaciones se conserva su antigua habitación, al igual que su cripta, donde descansan sus restos. Basta con mirar su fachada para darse cuenta de que el edificio, en sí, es otra de sus delirantes creaciones. En su interior encontramos algunos de sus cuadros más importantes como Port Alguer, Autorretrato con humanidad, diversos retratos de Gala, muebles, esculturas y objetos personales de Dalí. 

Obras

Algunas de las obras que se exponen en el Teatro-Museo Dalí son: Autorretrato con l’Humanité (1923), Port Alguer (1924), El espectro del sex-appeal (1932), Retrato de Gala con dos costillas de cordero en equilibrio sobre su hombro (1933), Autorretrato blando con bacon asado (1941), Poesía de América-Los atletas cósmicos (1943), Galarina (1944-45), La cesta del pan (1945), Leda atómica (1949) y Galatea de las esferas (1952).

Museo Dalí
Teatro-Museo Dalí

Centre Pompidou (Málaga)

El Centro Pompidou es conocido por ser uno de los museos de arte más grandes de Europa. Ahora, la ciudad andaluza de Málaga puede enorgullecerse de tener entre su oferta cultural la sede del laboratorio de este prestigioso centro parisino que pretende mostrar al público algunas de las colecciones más originales y creativas jamás realizadas. En forma de cubículo compuesto por decenas de vidrios de diferentes colores, este museo alberga una importante colección de obras de los siglos XX y XXI divididas en temas como la metamorfosis, los autorretratos, el hombre sin rostro, el cuerpo político y el cuerpo. En pedazos. Entre sus exposiciones destacan el cine surrealista Dadá y el espacio dedicado a Frida Khalo. 

Exposiciones

En el Centro Pompidou se han expuesto sucesivas retrospectivas de distintos artistas que han conseguido atraer a miles de visitantes. Así, atrajo en 1979 a más de 840 000 personas a una exposición sobre Salvador Dalí; y en la temporada 2012-2013 congregó a más de 790 000 durante los cinco meses que duró otra exposición similar. Estas dos antológicas ostentan el récord de visitantes a una exposición en este centro de arte, seguidas por las de Henri Matisse, que en 1993 congregó a más de 734 896 visitantes, y la de Vasili Kandinski que atrajo a 702 905 visitantes en el 2009.

Malaga
Centro Pompidou

Musac (León)

Compuesto por grandes ventanales de colores, el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León recibe al visitante como una obra más. Su llamativa estructura fue galardonada en 2007 con el Premio Mies van der Rohe de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea. Las diferentes colecciones de su interior tienen lugar desde los años 80 hasta la actualidad, aunque centradas principalmente en hechos históricos y movimientos artísticos en Europa desde finales de los 80 y principios de los 90. En total, más de 1.600 obras más de 400 artistas de todo el mundo.

El edificio que alberga el MUSAC es una gran construcción de nueva planta, obra del estudio madrileño Mansilla + Tuñón Arquitectos, Premio Mies van der Rohe de arquitectura 2007, el máximo galardón europeo en este campo. También es diseño de este estudio arquitectónico el Auditorio Ciudad de León, situado a pocos metros del MUSAC.

Leon
Musac

 El Capricho de Gaudí (Cantabria)

La joya de Gaudí fuera de Cataluña. Palacio de 1883 que construirá la familia Quijano al arquitecto catalán en la ciudad de Comillas en Cantabria. Fue una de sus primeras obras, por lo que además de su belleza, es una de las más importantes de su carrera. Algunos de los elementos más destacados son la torre minarete, la cerámica utilizada para su construcción, las vidrieras y los diversos elementos decorativos. En el interior se encuentra una exposición permanente del autor, algunos muebles que él mismo diseñó y bocetos de su obra. 

Exterior

El Capricho se encuentra en un terreno en pendiente, que antiguamente albergaba un bosque de castaños, en un valle cuyas laderas descienden hacia el mar, expuesto al norte. El arquitecto debió tener en cuenta todos estos aspectos, que resolvió con un proyecto de volumetría horizontal, orientando la fachada de las zonas destinadas al día hacia el norte. La nivelación del terreno lo obtuvo mediante un vaciado parcial de las tierras de la finca conteniendo la pendiente con un muro en el jardín trasero.5​ Gaudí incorporó a su obra dos construcciones anteriores que había en el terreno, un invernadero y un templete, que transformó en el cuerpo central del edificio y en la base de la torre-minarete, respectivamente. Por otro lado, junto al edificio diseñó también los jardines de la finca, en los que incluyó una gruta artificial.

Interior

El diseño interior de la casa corresponde principalmente al hecho de estar diseñada para una sola persona y con una finalidad lúdica, ya que se trata de un edificio pensado para el descanso y las vacaciones. 28 El interior se distribuye en tres plantas: en el medio sótano se encontraban la cocina, trasteros y trasteros, en la planta noble la vivienda y el desván estaban destinados al servicio. La planta principal tiene cinco habitaciones, el pasillo y el baño, conectados por un gran distribuidor paralelo al invernadero, distribuyó el espacio en función de la trayectoria del sol, ubicando las salas para las actividades de la mañana al sur, y las actividades de la tarde al oeste, mientras que las actividades de verano al norte. 

La decoración de la casa se ha realizado con todo tipo de lujos ornamentales y los mejores materiales como vidrieras, cerámica y madera tallada. La mayoría de los motivos decorativos son de naturaleza geométrica y vegetal como flores y hojas, pero también determinados animales, principalmente ornitológicos. 

Comillas
El Capricho de Gaudí

*Las fotos han sido descargadas de pixabay.com y freepik.es

Publicidad
Información telefónica las 24 del día
En el teléfono de información telefónica 11899 le facilitamos el número que busca
Teléfono de información telefónica 11899
Llama al 11899Llame ahora, le atendemos
Precio del servicio de consulta de números de abonado 11899: Establecimiento llamada 0 euros. Precio por minuto 2,5 euros + IVA

Escribir un comentario

Voto