Menu

Actualidad: El turismo y el covid-19: impacto súbito

El turismo y el covid-19: impacto súbito

0 comentario/s

Dada la situación actual en el mundo, debemos de prepararnos para soportar cancelaciones de vuelos, viajes, cierre de todas y cada una de las infraestructuras hoteleras, bares y restaurantes, evitar crear zonas de reunión y masificación y no dar pie al contagio del coronavirus. La economía mundial, y en particular la española, está sufriendo un parón muy importante, siendo uno de los principales motores de nuestra economía llegando hasta el 15% del producto interior bruto.
 
Entre otros factores, destaca el cierre casi total de los hoteles y el turismo en todo el país. No incluimos todo, porque permanecen abiertos los establecimientos dedicados al take away, reparto a domicilio y otras modalidades que no implican tener el establecimiento abierto al público. Las corporaciones hoteleras, empresas, pymes y autónomos, están en una situación de crisis total y muchos de ellos se acogerán a los ERTES dentro de las especificaciones del gobierno que se reunirá en el consejo de ministros, para aprobar si cabe más medidas para ir paliando las deficiencias sociales y laborales provocadas por la pandemia.
 
Muchos de los trabajadores se acogerán a los ERTES, otros con contratos temporales engrosarán las colas del paro y aquellos con contratos precarios, estaránn ya en situación de desempleo. El gobierno ya ha aprobado medidas para solventar estas y otras situaciones personales y económicas derivadas de la pandemia del coronavirus; acuerdos con las entidades bancarias para el aplazamiento en el pago de las hipotecas, inyección de capital para ayudas a la liquidez de las empresas y avales que garanticen futuros contratos a las empresas y para la solicitud de préstamos a las entidades financieras, las cuales ofrecerán el crédito directamente o a través de fondos ICO.
 
El sector turístico es el más dañado por el contagio del covid-19. Al principio, era muy preocupante el descenso de turistas procedentes de China. Posteriormente pasamos a un estado de brotes en diferentes puntos de Europa, repuntando en Italia, bajando hasta un 25% en unos días la afluencia de turistas a nuestro país y acabando con el decreto de estado de alerta el pasado sábado día 14 de marzo, desencadenando una serie de acontecimientos que han tenido como consecuencia la paralización del transporte aéreo, marítimo y terrestre, con excepción de profesionales, trabajadores y fuerza mayor. Se han cerrado las fronteras para cualquier viaje social, vacacional o de placer y los establecimientos que quedan abiertos en las carreteras son las gasolineras que sólo sirven a los profesionales que todavía transportan mercancías para que no se produzca un estado de desabastecimiento.
 
La caída mundial del sector turístico puede suponer un riesgo de pérdida de trabajo para 50.000.000 de personas y unas 900.000 van a dejar de viajar, dejando de gastar y utilizar los alojamientos, restaurantes, bares, transporte… Todos estos factores se pueden traducir en una caída aproximada del 25% del sector del turismo, haciendo una previsión de unos 3 meses de cierre total.
 
Según estudios realizados por la O.M.S., también hay que tener en cuenta que el sector turístico siempre ha tenido la capacidad de resistir y reinventarse, atravesando toda clase de crisis. Analizando las crisis de los últimos tres lustros, llegamos a la conclusión de que cada vez se recupera el sector con mayor celeridad y dependiendo muy mucho de las medidas que tomen los gobiernos en cuestión. Estamos en un momento de total globalización y en cuanto exista una seguridad frente al coronavirus en determinadas zonas, volverán a restablecerse las comunicaciones terrestres, aéreas y marítimas y todo volverá a fluir. Estamos interconectados unos a otros y así dependemos de terceros para que nuestra economía funcione. Son factores que tendremos muy en cuenta cuando remita el contagio del covid-19.
 
Después de cada crisis, surge un nuevo orden y nuevas y diversas formas de hacer negocio.

Escribe un Comentario

(Nunca escribas números de teléfono, email o datos personales. Estos datos son públicos y pueden ser leidos por todos. Aunque administramos lo que se envía, no nos hacemos responsables del uso que se haga de nombres, fechas, direcciones, emails y demás datos personales que se publiquen aquí.

Voto

Últimos comentarios