Publicado el 7 de junio de 2023



Síguenos en     

Emergencia climática en España: la primavera finaliza como la más cálida y la segunda más seca en los registros históricos

La Agencia Estatal de Meteorología anticipa que este verano también superará las temperaturas promedio.

El cambio climático, tal como los expertos han advertido durante años, no solo significa un aumento en las temperaturas globales promedio. Esta crisis también provoca eventos extremos, a menudo concurrentes. Esta primavera meteorológica (marzo a mayo) en España es un ejemplo evidente de esto, con un calor extremo coincidente con una escasez de precipitaciones. Según los detalles presentados este martes por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), esta primavera ha sido la más calurosa y la segunda más seca en los registros históricos.

Las temperaturas promedio de la primavera 2023 han superado la norma en 1.8 grados Celsius, con la referencia del periodo entre 1991 y 2020. Esta primavera ha sido 0.3 grados más cálida que la primavera más calurosa registrada previamente en 1997. «Ya nos estamos acostumbrando a los récords», comentó Rubén del Campo, portavoz de Aemet. Por ejemplo, tres de las cuatro últimas estaciones del año han establecido récords: el verano 2022, el otoño 2022, y la primavera 2023 han sido las más cálidas registradas hasta la fecha.

En el caso de la España continental, la temperatura promedio de la primavera ha superado la norma por 1.8 grados; en las Islas Baleares, por 0.7; y en las Islas Canarias, por 1.9. «Marzo y abril fueron muy calurosos, y mayo fue normal», recordó Del Campo.

El otro aspecto de esta emergencia climática es la escasez de lluvias. «Esta ha sido la segunda primavera más cálida en los registros históricos», apuntó el portavoz de Aemet. Aunque en las últimas semanas ha habido precipitaciones, el problema está lejos de resolverse. España está sufriendo una «sequía prolongada» y la esperanza de revertir la situación se pone en el otoño. Tanto en términos de temperaturas como de precipitaciones, el registro histórico se basa desde 1961.

emergencia-climatica-en-espana-ayuntamientos-espana

Verano cálido Este lunes, Aemet también presentó una proyección para los meses de junio, julio y agosto. Estrella Gutiérrez, de la misma agencia estatal, señaló que hay una «alta probabilidad» de que España experimente otro verano más caluroso de lo normal, especialmente en la mitad oriental del país y en las islas. Los modelos indican que hay entre un 50% y un 70% de probabilidad de que este verano sea uno de los cinco más calurosos registrados en el periodo de 1993 a 2010.

En cuanto a las lluvias, Gutiérrez indicó que los modelos sugieren que este verano podría ser más lluvioso que el promedio. Pero, como señaló Del Campo, es muy probable que esto no resuelva el problema de la sequía en España, ya que la cantidad de agua que cae en verano es muy baja. Los acuíferos y embalses, que ahora están al 47.42% de su capacidad, más de 20 puntos porcentuales por debajo del promedio de los últimos 10 años, deberían haberse recargado en la primavera y en el otoño pasado.

2022 también batió récords Aemet también presentó el informe sobre el estado del clima de España en 2022, que también fue un año récord. El año pasado fue el más cálido en España, también en los registros históricos, y fue un año muy seco. A esto se añadieron los 41 días en los que la España continental y las Islas Baleares experimentaron oficialmente una ola de calor, algo nunca antes registrado en el país.

Además, las temperaturas de las aguas marinas españolas alcanzaron niveles sin precedentes y otros fenómenos meteorológicos extremos muy notables, «como la importante entrada de polvo en suspensión en marzo, o fenómenos locales, pero muy intensos, relacionados con las tormentas en verano», añadió Aemet este miércoles en una nota.

Escribir un comentario

Voto