Publicado el 10 de enero de 2012



Síguenos en     

El escudo de España

Presente y evolución hasta la actualidad del escudo de España

El escudo de España es un símbolo que representa al Reino de España y está regulado como tal. El Rey, el Gobierno, el Senado o el Príncipe de Asturias lo utilizan, aunque con diferentes variaciones, todas ellas reguladas y basadas en el mismo escudo.

El escudo actual fue legalizado en el año 1.981, y se conforma de las siguientes partes:

– El primer cuartel es un castillo de oro y representa las armas del Reino de Castilla.

– El segundo cuartel es un león rampante púrpura sobre fondo plata, coronado en oro, representa las armas del Reino de Aragón.

– El tercer cuartel son cuatro palos rojos sobre fondo dorado, en representación a las armas de la Corona de Aragón.

– El último cuartel, sobre fondo rojo, una cadena de oro en orla, aspa y cruz, representando las armas del Reino de Navarra.

– En la parte inferior, entre los dos últimos cuarteles, sobre fondo plata, una granada rajada en rojo y dos hojas verdes.

– En el centro, un escusón de fondo azul y tres lises de oro en representación de las armas de la Casa Real.

Además, el escudo está coronado por la corona real, representando la soberanía nacional, y a los lados las columnas de Hércules, con el lema ‘Plus Ultra’ (Más allá) y coronadas por las coronas real e imperial.

A lo largo de la historia de España el escudo ha ido sufriendo diferentes evoluciones y cambios:

Reyes Católicos (1.469/1.516): Águila de San Juan, con los escudos alternos de Castilla y Aragón y Sicilia, además del Reino de Granada.

Casa de Austria (1.516/1.700): Al anterior escudo Carlos de Habsburgo añade las armas de Austria, Borgoña antiguo y moderno, Brabante, Flandes y Tirol. Además, coloca el águila bicéfala en representación del imperio y las dos columnas de plata con el lema ‘Plus Ultra’ que perduran todavía.

Casa de los Borbones (1.700/1.808): Felipe V mantiene las partes del anterior escudo aunque cambiando el orden, y añadiendo el escusón central de la casa de los Borbones. Carlos III añadió las armas de los ducados de Parma y Toscana, así como un blasón de oro creado por él mismo.

José I de Bonaparte (1.808/1.813): El escudo se dividió en 6 partes (Castilla, León, Aragón, Granada, Navarra y Las Indias) además del águila dorada de Bonaparte.

Restauración e Isabel II (1.813/1.868): Se recupera el escudo de Carlos III.

Gobierno provisional (1.868/1.870) y Repúblicas (1.873/1.874 y 1.931/1.939): El nuevo escudo fue encargado a la Real Academia de Historia, ya que los anteriores se basaban en los escudos de armas de los monarcas. Se hacía mención únicamente a los territorios nacionales, y se eliminaron las marcas monárquicas, dejando una corona mural (en la II República desapareció) y reinsertando las dos columnas de Hércules.

Amadeo de Saboya (1.870/1.873): Se recupera la corona y se añade el blasón de Saboya.

Restauración Borbónica (1.874/1.931): Recuperan su antiguo esclusón y las armas reales. El fondo es variante: Manto real, toisón de oro, columnas de Hércules…

Dictadura franquista y transición (1.939/1.981): Se añadió el águila de San Juan, las columnas de Hércules y el lema ‘Una, grande y libre’. Inspirado en el escudo de los Reyes Católicos.

Publicidad
Información telefónica las 24 del día
En el teléfono de información telefónica 11899 le facilitamos el número que busca
Teléfono de información telefónica 11899
Llama al 11899Llame ahora, le atendemos
Precio del servicio de consulta de números de abonado 11899: Establecimiento llamada 0 euros. Precio por minuto 2,5 euros + IVA

Escribir un comentario

Voto