Menu

Estrategias clave para el impulso del turismo rural en España en 2025

Estrategias clave para el impulso del turismo rural en España en 2025

0 comentario/s

En los últimos años, el turismo rural ha cobrado un protagonismo destacado en España, mostrando un crecimiento significativo tras la pandemia. Según los datos del Observatorio de Turismo Rural, desarrollado por EscapadaRural, CETT-UB y Netquest, la penetración de este segmento en el mercado ha alcanzado el 45,6% en 2024, mientras que el gasto en destino ha aumentado un 7,6%.

A pesar de la consolidación de este tipo de turismo, la frecuencia de viajes ha disminuido, con menos viajeros realizando tres o más escapadas al año. Ante esta situación, los propietarios de alojamientos rurales ven oportunidades de crecimiento en la diversificación geográfica, la valorización de la autenticidad y la reducción de la estacionalidad.

Evolución del gasto en turismo rural

El gasto medio de los turistas rurales en 2024 se situó en 91 euros por persona y día, una cifra superior a los 84 euros registrados en 2023. Este presupuesto se distribuye principalmente entre el alojamiento (32 € por noche) y el gasto en destino (59 € diarios), con un fuerte enfoque en la gastronomía local (58%), la compra de productos autóctonos (23%) y las actividades de ocio (18%). Este flujo económico ha permitido que muchos negocios rurales se mantengan operativos, generando un impacto positivo en la economía de las zonas de interior.

Según el Observatorio de Turismo Rural, el 87% de los propietarios considera que sus destinos todavía tienen margen de crecimiento en cuanto a la llegada de visitantes. En 2024, la ocupación media de los alojamientos rurales durante los fines de semana fue del 37%, lo que indica que hay un potencial significativo para atraer a más viajeros. La clave para lograrlo, según los profesionales del sector, radica en mejorar la promoción turística y en resaltar los atractivos propios de cada destino.

Estrategias clave para el impulso del turismo rural en España en 2025

Estrategias para potenciar el turismo rural

1. Promoción de nuevas zonas turísticas

El principal motivo por el que los viajeros eligen el turismo rural es la posibilidad de descubrir nuevas regiones. En 2024, dos de cada tres escapadas rurales se realizaron a lugares que los viajeros visitaban por primera vez. Sin embargo, la distribución de visitantes sigue siendo desigual. Mientras que provincias como Barcelona alcanzaron una ocupación del 58% durante los fines de semana, otras como La Rioja solo llegaron al 24%.

Para reducir estas desigualdades y redistribuir la afluencia de turistas, es fundamental diseñar estrategias de marketing dirigidas a posicionar los destinos menos conocidos en la mente de los viajeros. Esto puede lograrse mediante campañas publicitarias dirigidas, colaboraciones con influencers de viajes y la creación de contenidos digitales que resalten las singularidades de cada región.

2. Potenciación de la autenticidad y la experiencia local

Uno de los aspectos más valorados por los turistas rurales es la autenticidad de la experiencia. Los viajeros buscan hospedajes que conserven el carácter rústico de la zona y que ofrezcan un trato cálido y personalizado. Según los datos del Observatorio, la atención y amabilidad de los anfitriones es el factor mejor valorado en este tipo de escapadas.

En este sentido, potenciar el turismo de experiencia resulta clave. Incorporar visitas guiadas a productores locales, catas gastronómicas, rutas temáticas o talleres artesanales son estrategias que pueden mejorar la percepción del destino y aumentar su atractivo.

3. Reducción de la estacionalidad

A pesar de que el turismo rural es disfrutable durante todo el año, la ocupación se concentra en ciertos periodos, como Semana Santa, el verano, Fin de Año y los puentes festivos. En el resto del año, la demanda cae de forma significativa.

Para mitigar esta situación, los expertos del sector proponen impulsar un calendario anual de eventos que actúe como incentivo para atraer visitantes en meses de baja demanda. La organización de ferias gastronómicas, festivales culturales, encuentros deportivos o actividades de bienestar pueden ser atractivos para generar un flujo constante de turistas.

Además, el concepto de «turismo rural» podría evolucionar hacia la idea de «experiencia rural», ampliando la oferta de actividades más allá del alojamiento. Integrar propuestas relacionadas con la naturaleza, la historia, la gastronomía y la cultura permitirá diversificar el atractivo del destino y fortalecer su posición en el mercado.

Es evidente que, el turismo rural en España, sigue teniendo un gran potencial de crecimiento. Sin embargo, para aprovechar al máximo sus oportunidades es esencial trabajar en una mejor distribución geográfica de los visitantes, reforzar la autenticidad de las experiencias y reducir la estacionalidad. Con una estrategia bien diseñada y la colaboración entre el sector público y privado, el turismo rural puede consolidarse como un pilar fundamental en la economía de las regiones de interior y seguir atrayendo a un número creciente de viajeros.

Escribe un Comentario

(Nunca escribas números de teléfono, email o datos personales. Estos datos son públicos y pueden ser leidos por todos. Aunque administramos lo que se envía, no nos hacemos responsables del uso que se haga de nombres, fechas, direcciones, emails y demás datos personales que se publiquen aquí.

Voto

Últimos comentarios