Vota para convertirlo en el monumento más bonito de España
Adelante, vota por ese monumento de tu municipio y realizaremos un reportaje del mismo al finalizar la encuesta.
Dirección: Plaça de L´Ajuntament, nº 1
Comunidad: Cataluña
Localidad: Sant Sadurní d'Anoia
Código postal: 8770
Alcalde / Alcaldesa: Josep Maria Ribas i Ferrer
Partido gobernante: ERC-AM
Población: 12.603 habitantes
Teléfono: 938 183 876 - 9
Fax: 938183470
Página web: http://www.santsadurni.cat
San Sadurní de Noya (en catalán y oficialmente Sant Sadurní d'Anoia) es un municipio y una población española de la comarca del Alto Penedés, en la provincia de Barcelona (Cataluña).
Pertenece a la comarca del Alto Penedés y linda con los términos municipales de Piera y San Lorenzo de Hortóns al norte, Gelida al este, Subirats al este y sur, y Torrelavit al oeste, todos de Barcelona. El término contiene los núcleos rurales de Can Benet de la Prua, Can Catassús, Espiells y Monistrol de Noya.
San Sadurní tiene sus orígenes en la antigua parroquia de San Sadurní de Subirats, con referencia documental fechada en el año 1080. Formó parte de la baronía del Castillo de Subirats, que estaba en manos de familias nobiliarias hasta que en 1493 pasó a formar parte de la Corona de Aragón.
Durante varios siglos, San Sadurní de Subirats fue algo más que un núcleo de casas situadas en los márgenes del camino secular que iba de Barcelona a Tarragona. Gracias a su excelente situación geográfica, disfrutó de un desarrollo más rápido y prematuro que el resto de parroquias que conformaban la Universidad de Subirats (San Pablo de Ordal, San Pedro de Subirats, San Pedro de Lavern y San Sadurní de Subirats), hasta el punto que consiguió su independencia como municipio en 1764. Fue entonces cuando adoptó el nombre tal y como se conoce actualmente, tomando la nueva denominación por el río que cruza el término municipal.
Aunque el cultivo de la viña es anterior, será en el siglo XVIII cuando empiece a desarrollarse gracias a la demanda del mercado americano. A partir de 1872 se empezaron a elaborar las primeras botellas de cava y durante los años 1869 y 1880 se vivirá el momento de mayor crecimiento debido a la plaga de la filoxera que sufrían los viñedos franceses. En 1887, la plaga también llegaría a San Sadurní arruinando viñas y la economía de la población. Sin embargo,un grupo de propietarios locales, apodados irónicamente "los siete sabios de Grecia" usaron los métodos descubiertos en Francia para combatir la plaga. De este modo el municipio se convierte en el principal núcleo catalán en la lucha contra la filoxera. Se comenzó a replantar las viñas con pies de cepa americana, inmunes a la plaga, y poco a poco la producción fue creciendo hasta llegar a nuestros días en los que San Sadurní es el principal productor de cava del país, un motor que los ha conducido a ser conocidos como Capital del Cava, ya que el municipio produce el 90% de las botellas que se elaboran en España.3Con dos marcas insignias en su territorio como son Codorniu y Freixenet.
*Artículo obtenido de Wikipedia. Ayuntamiento de Sant Sadurní d'Anoia
¡Vota por Sant Sadurní d'Anoia!
En esta localidad se celebra la Fiesta de la Filoxera en el Penedés. Consistente en diferentes festejos, la noche del 7 de septiembre gigantes y cabezudos bailan tranquilamente por las calles del municipio y al mismo tiempo enormes filoxeras se cuelan en el pueblo. Pero el día 8 se origina el ataque a las filoxeras recreándolo con increíbles pasacalles de fuego, música y chispas, simbolizando su desaparición. Esta fiesta es una asombrosa, a la vez que divertida, forma de entender y recrear lo que supuso esta plaga a finales del siglo XX para el cultivo del cava.
Deja tu comentario