Reportajes
Reportajes más relevantes sobre los ayuntamientos en España
Reportajes
Reportajes más relevantes sobre los ayuntamientos en España
Las 5 cuevas que no te debes perder
Muchas veces nos obcecamos en ver las maravillas naturales que nos presenta la tierra pero nos…
Muchas veces nos obcecamos en ver las maravillas naturales que nos presenta la tierra pero nos olvidamos que debajo de ella también existe todo un universo de creaciones naturales entre las que destacamos grutas y cuevas y que son de una belleza espectacular.
Gran parte de ellas son de origen natural pero otras fueron creadas y utilizadas por nuestros antepasados y atesoran una gran cantidad de historia y belleza.
Uno de los grandes tesoros que podemos encontrar en muchas de estas cuevas son las pinturas rupestres que nos narran, en grandes líneas, cómo era esa primera vida durante la época del Paleolítico.
Aparte de ello, estas mismas cuevas tienen su propio proceso de creación de bellas obras artísticas como las estalactitas, estalagmitas y grandes columnas de hielo que podemos encontrar en su interior y de una belleza incomparable.
Pasemos pues a realizar una breve descripción de las que para nosotros son las 5 cuevas más espectaculares de España.
Nos encontramos ante unas cuevas de espectacular belleza y de las cuales existen datos desde la misma edad media, pero no será hasta mediados del siglo XIX cuando se descubran absolutamente toda su extensión y cavidades, hecho que debemos a dos exploradores M.F:Willl y E.A. Martel.
En ese momento las cuevas no podían ser mostradas al gran público lo que provocó que a principios del siglo XX las cuevas sufrieran un proceso de reacondicionamiento y se creará un recorrido a través de ellas de 1200 m con instalación eléctrica incluida para poder ser visitadas por el público en general.
Estamos ante una de las atracciones turísticas más importantes de la isla de Mallorca, esto nos lleva a que tratemos de ir a visitarlas en temporada de primavera ya que en verano suelen estar total y absolutamente saturadas.
Nos encontramos ante una cueva cuyo origen se sitúa en una cavidad volcánica, esto unido al hecho de que posee una forma peculiar le confiere un ambiente y personalidad muy singular en lo que al mundo de las cuevas se refiere.
En su interior nos encontramos con una piscina de aguas de color turquesa, el puente de la Atlántida, una gran cantidad de helechos a nivel de fauna pose una especie de cangrejo muy particular que se denominan los cangrejos ciegos y que aparecen siempre cuando se encuentra en estado de pleamar.
En esta ocasión nos encontramos ante la primera formación que se pudo visitar en España. Esta cueva fue abierta al público en el año 1914, aunque según todos los datos parece ser que fue descubierta en el siglo XIX.
Llegar a la cueva es realmente espectacular ya que para ello tenemos que seguir un camino que se encuentra entre unas casitas encaladas, situándose en el mismo centro la entrada a la cueva.
Según las leyendas parece ser que la cueva la encontró un pastor cuando se encontraba buscando a parte de su rebaño, otra de las leyendas atribuyen el descubrimiento de la formación a una mina que había situada en el mismo lugar y cavando se encontró la cueva.
Consta de varios itinerarios y se encuentra situada bajo el cerro del castillo de la localidad, pasando por distintas galerías ríos y lagos subterráneos.
En esta ocasión nos encontramos en la Comunidad Valenciana, más en concreto en la provincia de Castellón, nos tropezamos con el río subterráneo de mayor longitud de toda la Unión Europea que se encuentra en las mismas cuevas de Sant Josep.
Estamos ante una cavidad cuyos orígenes se sitúan en la época del Paleolítico Superior cómo indica varias de las pinturas rupestres que se encuentran en su interior. También podemos encontrar la existencia de un asentamiento Íbero en sus alrededores.
Debido a su gran longitud, 2750 m, se estableció una costumbre entre los vecinos de las poblaciones cercanas ver establecer un reto para ver quién llegaba más lejos.
Está cueva se ha convertido con el paso de los tiempos en emblema e Icono del arte rupestre en la Península Ibérica, podríamos considerarla la Capilla Sixtina ter Paleolítico Superior.
La entrada a la cueva como dato curioso y particular se ha restringido a un número determinado de personas en los últimos años para evitar que avance su deterioro
Ante la gran solicitud de visitas se decidió inaugurar una cueva aledaña a la misma que se le denomino Neocueva de Altamira y qué es una réplica de la original. Infinidad de pinturas rupestres que representan escenas típicas de la época entre las que podemos destacar gran cantidad de figuras abstractas, ciervos, caballos bisontes y un largo etcétera.
Para finalizar hemos de decir que la cueva de Altamira ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en el año 1986.
Publicado el 19 de Febrero de 2021
|
0 comentarios
19/02/2021
|
0 comentarios