Vota para convertirlo en el monumento más bonito de España
Adelante, vota por ese monumento de tu municipio y realizaremos un reportaje del mismo al finalizar la encuesta.
Dirección: C/ San Miguel, s/n
Comunidad: Aragón
Localidad: Lituénigo
Código postal: 50581
Alcalde / Alcaldesa: ALBERTO NEGREDO HERNANDEZ
Partido gobernante: PP
Población: 117 habitantes
Teléfono: 976649250
Fax: 976649250
Página web: http://www.dpz.es/municipios/fichamuni.asp?LocId=137
En la misma comunidad autónoma de Aragón, de Zaragoza nos encontramos con un pequeño y bello pueblo denominado Lituénigo.
Geográficamente se sitúa en las faldas del Moncayo a escasa distancia de Tarazona y en el mismo Parque Natural de La Dehesa del Moncayo.
Al igual que sucede con muchos municipios cercanos de la zona el sustento económico de Lituénigo se ha basado históricamente en la ganadería, apicultura, la explotación de recursos forestales y la agricultura.
Al igual que otros pueblos la privilegiada situación junto al Parque Natural de La Dehesa de Moncayo ha favorecido la aparición de diversas empresas y negocios basados en la hostelería.
En Lituénigo nos encontramos con todos estos lugares de interés:
El Castillo: También denominado Castillo-palacio de la Puente, decir que esta construcción se hizo sobre una fortaleza que ya existía en el siglo XII y se sitúa en la parte más alta de la población.
Se trata de una construcción totalmente realizada en mampostería y en sus esquinas ha sido reforzada con piedra sillar. En cada una de sus esquinas sobresalen unas torres, cómo dato curioso a tener en cuenta decir que hoy en día el castillo está dedicado a viviendas particulares.
En su zona exterior guarda aún en cierto estado de conservación algunos elementos defensivos como la puerta de acceso o algunas estancias junto a la misma puerta.
Se encuentra catalogado como uno de los castillos a nivel nacional considerado Bien de Interés Cultural.
La Iglesia de la Purificación, circunscrita a la diócesis de Tarazona fue construida a mediados del siglo XVII, es un templo de planta rectangular que está completamente cubierto por bóveda de cañón y unas capillas entre los contrafuertes.
En el exterior podemos vislumbrar la torre qué fue construida al lado mismo de la paz de la parroquia. Hemos de decir que también se encuentra como bien catalogado de Patrimonio Cultural Aragonés.
Por último y en las cercanías del pueblo no hemos olvidado dos ermitas que son la ermita de la Virgen del Río cuyo origen parece estar en el siglo XVIII ir a Ermita de San Miguel, que actualmente es la Casa Consistorial.
Lituénigo presenta un gran atractivo también para el turismo de interior o para el ecoturismo, de este modo nos encontramos con el Parque de la fuente de los Acebillos, el propio embalse de Lituénigo, una gran cantidad de senderos, entre que destacamos el de los oficios y por último el Parque Natural del Moncayo.
A nivel de flora Lituénigo atesora dos tipos de bosques los formados por encinares, en unas altitudes más bajas y los formados por pinares y robledales a mayores altitudes.
A nivel de fauna nos encontramos de forma totalmente natural y salvaje distintos tipos de mamíferos cómo pueden ser jabalíes, zorros, tejones, corzos, etc. Aves como pueden ser, perdices, tórtolas, lechuzas, búhos, etc. Reptiles cómo son, lagartos, víboras culebras, etc. Y no nos olvidemos de toda clase de anfibios y peces.
Su fiesta mayor es la fiesta de El Pesaje, qué se celebra el último fin de semana del mes de septiembre, dicha fiesta del pesaje de los niños es declarada de interés turístico en Aragón.
La fiesta del pesaje tiene tres puntos clave:
La llega: En la que los mayordomos del que va a ser el siguiente año se dedican a ir recogiendo el trigo.
El pesaje: Qué es propiamente la actividad en dónde se pesa a los niños que han nacido en ese mismo año.
La subasta: en la que el que consigue coger la llave sin que haya otra puja se proclama como el vencedor
Otras fiestas que también se dan en Lituénigo son las siguientes:
En enero las fiestas menores en honor de San Blas.
Mayo es el mes en el que se celebra la fiesta de San Miguel de mayo
En julio en su primer sábado se celebra la Feria de los Oficios Perdidos qué ha sido de cara feria de interés turístico en Aragón y en la que podemos apreciar distintos oficios que se hacían en la antigüedad como por ejemplo, afiladores, lavanderas, toneleros, herreros, hilanderas, apicultores, carboneras, etc.
¡Vota por Lituénigo!
Deja tu comentario