Gérgal es una villa y municipio español de la provincia de Almería en la comunidad autónoma de Andalucía, situado en la comarca de los Filabres-Alhamilla y a 40 km de la capital provincial, Almería.
Dentro del término municipal se encuentran las localidades de: Aulago, Las Aneas, Las Alcubillas, La Estación, Fuente Santa, El Cortijo Alto, Arroyo Verdelecho, El Almendral, Las Tablas y Portocarrero.
En su término, en la cumbre de la Sierra de los Filabres está el Observatorio de Calar Alto (2.168 msnm), gestionado por el CAHA (Centro Astronómico Hispano Alemán).
Símbolos
Escudo
El escudo de armas de la villa de Gérgal tiene el siguiente blasón:
En campo losanjado de plata y gules , un castillo semiderruido, en su color, mazonado y aclarado de sable. Lo rodea una cinta de plata con la leyenda ‘LA HOSPITALARIA VILLA DE GÉRGAL’ de caracteres de sable. Al timbre, corona mural de cuatro torres.
Geografía física
Situación
La villa de Gérgal está situada en la parte central de la Provincia de Almería, en la falda meridional de la Sierra de los Filabres y a una altitud de 763 msnm. Su término municipal que hace frontera con el Desierto de Tabernas tiene una superficie de 228 km² y limita con los municipios de Tabernas, Castro de Filabres, Olula de Castro, Bacares, Serón, Alcóntar, Baza, Nacimiento, Alboloduy, Santa Cruz de Marchena, Santa Fe de Mondújar y Gádor.
Política y administración
Administración municipal
La administración política se realiza a través de un ayuntamiento de gestión democrática cuyos componentes se eligen cada cuatro años por sufragio universal desde las primeras elecciones municipales tras la reinstauración de la democracia en España, en 1979 según lo dispuesto en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General. La corporación municipal está formada por 9 concejales y la sede del Ayuntamiento de Gérgal se ubica en la Plaza de la Constitución en la localidad de Gérgal.
Elecciones municipales 2011
En las elecciones municipales de 2011 el Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A) fue la lista más votada, con el 43,53% de los votos válidos, logrando 4 concejales. En segundo lugar quedó el Partido Popular (PP) con el 35,44% y 3 concejales, y en tercer lugar Izquierda Unida Los Verdes-Convocatoria por Andalucía (IULV-CA) con el 20,08% y 1 concejales.
El Partido Popular consiguió la alcaldía, en manos de Miguel Guijarro Parra, gracias a un pacto con Izquierda Unida Los Verdes-Convocatoria por Andalucía.
Elecciones municipales 2019
En las elecciones municipales de 2019 el Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A) fue la lista más votada, con el 42,76% de los votos válidos, logrando 4 concejales. En segundo lugar quedó el Partido Popular de Andalucía (PP) con el 35,95% y 3 concejales, y en tercer lugar Ciudadanos, partido para la ciudadanía de Andalucía (C’S) con el 18,40% y 2 concejales.
El Partido Popular de Gérgal, consiguió llegar a la alcaldía, en manos de Miguel Guijarro Parra gracias a un pacto en coalición con Ciudadanos, partido para la ciudadanía.
Patrimonio artístico y monumental
Monumentos civiles
Castillo de Gérgal
Data del siglo XVI, aunque se cree que hacia el siglo XIII existía un torreón defensivo. Está construido en un cerro en la parte alta desde el que domina toda la población. Fue restaurado en 1970 y es de titularidad privada.
Monumentos religiosos
Iglesia de Nuestra Señora del Carmen
Fue construida a partir de 1640, frente al solar que ocupó la antigua iglesia de Santa María, situada junto al castillo, que fue destruida durante la Rebelión de los Moriscos. Fue reformada en 1771 según el proyecto del arquitecto Francisco Ruiz Garrido de Vera, aunque por falta de presupuesto no llegó a realizarse conforme estaba proyectado.
Es un edificio formado por tres naves. La central está cubierta por una bóveda de madera de estilo mudéjar, sostenida por arcos fajones y las laterales, por armadura de colgadizos. Sobre el crucero se encuentra representado el Sol de Portocarrero, escudo del obispo Juan de Portocarrero de Almería. Tiene un coro a los pies sobre la puerta principal. El altar mayor es de estilo barroco. La parte externa está formada por muros de mampostería de pizarra con refuerzos de ladrillo en las esquinas y cuenta con una torre campanario de planta cuadrada.
‘Artículo obtenido de Wikipedia; Ayuntamiento de Gérgal‘
Territorio del municipio de Gérgal
Municipios vecinos a Gérgal
Municipios que limitan con Gérgal
Municipios vecinos de Gérgal
Capitales de provincia más cercanas a Gérgal