Publicado el 29 de Agosto de 2013
Sin Comentarios
Los huertos municipales existen en mucha ciudades de comunidades autónomas y sirven como ocio y fomento de actividades en
pro del medio ambiente para la población. Ahora, y con la crisis encima, los
ayuntamientos de Castilla y León cobrarán por cultivar en sus huertos municipales.
Por ejemplo, en
Burgos, se ha ampliado el perfil de los demandantes de los huertos a parados de larga duración mayores de 55 años. Al margen de ello, en la convocatoria de 2013, la cuota anual para cultivar los huertos es de
100 euros, aunque se puede bonificarla en función de los ingresos económicos de la unidad familiar.
En la provincia de
Salamanca, la utilización de estos espacios municipales varía según el municipio. Hay diversos programas como los 'Huertos Participativos', que alcanza este 2013 su segunda edición y que está
destinado a niños. Así, durante cinco meses los más pequeños podrán conocer de cerca el cultivo de alimentos y trabajar la tierra.
En otras poblaciones, las parcelas son cedidas a ciudadanos empadronados en la ciudad o a
entidades sin ánimo de lucro por un máximo de dos años. Están englobadas en el Proyecto Red Pandora de Cooperación Transfronteriza entre España y Portugal. Los usuarios podrán hacer uso de los huertos
pagando 60 euros.
Hay que destacar que en otras poblaciones la cesión es gratuita. Por ejemplo, en Ciudad Rodrigo, donde hay huertos para familias sin recursos y sin costes. En León, por su parte, existen 175 huertos municipales disponibles para los jubilados de la capital y su coste anual para cada titular es
de 20 euros.
Mientras que en Segovia, hay 27 huertos de ocio con tamaño medio de 55 metros cuadrados. La agricultura que deben practicar será ecológica, prescindiendo, por lo tanto, de productos químicos.
Deja tu comentario