Alhama de Aragón es un municipio español de la provincia de Zaragoza, en la comunidad autónoma de Aragón.
Tiene un área de 31,11 km² con una población de 1053 habitantes (INE 2017) y una densidad de 33,85 hab/km².
Situación
Alhama de Aragón pertenece a la Comunidad de Calatayud. Dista 28 kilómetros de la capital bilbilitana y 111 kilómetros del centro de Zaragoza.
Está emplazada a 664 metros sobre el nivel del mar, sobre un pequeño puerto por el que penetra el río Jalón aprovechando una línea de fracturas tectónicas por donde manan aguas termales. Ello ha propiciado la instalación de balnearios en la localidad.
Historia
Parece más que probable que las termas fueran ya conocidas en época romana.
De la época árabe es el actual nombre de Alhama, proveniente de Al-Hammam, que significa «los baños». De aquellos tiempos todavía se conservan el Baño del Moro y el Baño de la Mora, dos pilas construidas en la roca de la que mana directamente abundante agua termal.
No obstante, la posición estratégica de Alhama así como su carácter fronterizo, hizo que años más tarde fuera motivo de disputa entre castellanos y aragoneses. En la Guerra de los dos Pedros, pasó a depender en varias ocasiones de uno u otro reino entre los años 1361 y 1366. incorporada a la Corona de Aragón.
Ya en el siglo XIX fue cuando dio comienzo la explotación de las aguas termales de Alhama.
Economía
La mayor riqueza de esta población reside en sus aguas termales, cuyos beneficios parece que ya eran conocidos en época romana. Existen ocho manantiales de aguas bicarbonatadas, cálcicas, nitrogenadas, arsenicales, hipertermales y radiactivas.
Pero quizás lo más destacado es su lago termal, único en España, de casi dos hectáreas de superficie, con dos islas y un caudal de cristalinas aguas que brotan a 34 ºC.
Alhama es también cuna de una importante tradición alfarera, que corre peligro de desaparecer si no encuentra continuación en las generaciones jóvenes.
Patrimonio
- La Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora es un templo barroco del siglo XVII construido en ladrillo tapial, y ampliado posteriormente en 1714.
- El Castillo de Alhama de Aragón, de origen musulmán, se alza sobre el cerro de la Serratilla, a las afueras de la población.
Alhama posee un pintoresco casco urbano fruto del dominio musulmán. En él se levantan buenos ejemplos de arquitectura popular de la zona, destacando algunas edificaciones como la Casa Consistorial.
Fiestas
- 2 y 3 de febrero. Fiestas en honor de la Virgen de la Candelaria y San Blas.
- Primer fin de semana de mayo. Romería a la ermita de San Gregorio.
- 21 al 23 de mayo. Fiestas de Santa Quiteria. Se acude en romería a la ermita de Santa Quiteria (Alhama de Aragón).
- 14 al 17 de agosto. Fiestas Patronales en honor de San Roque.
‘Artículo obtenido de Wikipedia; Alhama de Aragón‘
Territorio del municipio de Alhama de Aragón
Municipios vecinos a Alhama de Aragón
Municipios que limitan con Alhama de Aragón
Municipios vecinos de Alhama de Aragón
Capitales de provincia más cercanas a Alhama de Aragón
Escuelas, colegios e institutos en Alhama de Aragón
Medios de transporte en Alhama de Aragón
Hospitales en Alhama de Aragón
El tiempo en Alhama de Aragón
Escribir un comentario
Comentarios Alhama de Aragón