Por Anenja, via Wikimedia Commons
Información Telefónica
En el teléfono de información telefónica 11899 le facilitamos el teléfono que busca.
Por Anenja, via Wikimedia Commons
Dirección: Plaza del Pueblo, 1
Comunidad: La Rioja
Localidad: Alcanadre
Código postal: 26509
Alcalde / Alcaldesa: PABLO ARANDA RUIZ
Partido gobernante: DM-LA
Población: 754 habitantes
Teléfono: 941165004
Fax: 941165195
Página web: www.aytoalcanadre
Alcanadre es un municipio de la comunidad autónoma de La Rioja (España). El río Ebro atraviesa su término municipal.
El término Alcanadre proviene del árabe القناطر AL-QANÃȚIR "los puentes"
Aradón, hoy en día abandonado, no fue el primitivo pueblo de Alcanadre, sino un fundus o villa distinto ya que ambos figuraban y coexistían en las escrituras medievales como pueblos independientes. Aradón se documenta como Aratone en la Edad Media, siglo X.
Antes de la era cristiana, Alcanadre, sobre la base de los textos grecolatinos de Estrabón, Tito Livio y Ptolomeo,se situaba en la zona de los vascones. Fue vascón durante siglos y en el siglo V el poeta Prudencio de Calahorra aún habla del "Ebro vasco" en su trayecto riojano. El territorio, no obstante, se romanizó profundamente quedando indicios toponímicos de persistencia del eusquera hasta la Edad Media. Sin embargo, la memoria vascona es comprobable en el siglo V d. C. en el poeta citado, Prudencio, como se ha expuesto antes. Posteriormente la zona de Alcanadre es disputada por el reino visigodo de Toledo que extiende un poder discontínuo en el tiempo por el valle del Ebro riojano. A la llegada de los árabes a la zona, en el año 714, había un dominio del conde Casio, epónimo de la familia Banu Qasi, familia que domina en la ribera navarra, en la Navarra central por Olite, en parte de la ribera aragonesa por Borja y Tarazona y, finalmente, por casi toda La Rioja. Los Banu Qasi, familiarmente muy ligados con los vascones Arista de Pamplona, representan la presencia continua de una Vasconia romanizada en el Valle del Ebro.
Así pues, en el 714, los Banu Qasi, familia poderosa de la zona, se islamizaron y organizan el territorio para el islam. La presencia árabe en la zona era en realidad minoritaria. El poder de Córdoba se ejercía a través de la familia oriunda vascona Banu Qasi muy ligada a los vascones de Pamplona.
El origen del topónimo Alcanadre no debe ser árabe en su totalidad ya que estos le pusieron nombre al pueblo, y según el arabista Asín Palacios, éste significa el puente, los arcos o el acueducto, lo que indica que los árabes conquistaron el pueblo del acueducto.
Aradón fue un pueblo que se hallaba a 7 km de Alcanadre, en el término de La Mesa. Su abadía, hecha con piezas de mampostería, situada al lado de la Ermita, fue arrasada por el desbordamiento de una laguna entre Alcanadre y Ausejo, creando así un profundo barranco. No se sabe a ciencia cierta cuándo ni por qué desapareció Aradón, pero en ciertas escrituras del s.XIX ya consta como pueblo deshabitado. El único resto que queda hoy en día es la ermita de la Virgen de Aradón, patrona del pueblo. En la ermita se hallaba una virgen de 1,2 metros, tallada en un bloque de arenisca de la época templaria, resto de un tímpano de la Epifanía de finales del siglo XII. Se conserva en la iglesia del pueblo.
Se basa principalmente en la agricultura de regadío, cultivo de olivo y vid.
El concepto de deuda viva contempla sólo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial.
Antiguamente en la calle San Isidro se hallaba la ermita del mismo nombre, existiendo otra por el regadío cuya situación exacta se desconoce.
Por otra parte cabe destacar que el paraje donde en la actualidad se encuentra la ermita de Aradón, fue el elegido por los caballeros Templarios para fundar la primera encomienda o Baylía de las veinticuatro que posteriormente fueron surgiendo en Castilla, paraje este de gran significado y simbolismo para los habitantes del pueblo por ser allí donde tiene la ermita la patrona de Alcanadre.
Se han hallado yacimientos de:
Antiguamente había dos canteras: una de yeso cerca del pueblo (Las Yeseras) y otra de glauberita bajo los cortados de Aradón, en el límite con San Martín de Berberana.
Cada Navidad, se representa un belén viviente, el cual es famoso en toda La Rioja debido a su realismo. Este se realiza en una ladera del monte Viso y participa gente todas las clases y edades.
La representación trata perfectamente todos temas de la Biblia, desde el principio de los tiempos hasta la muerte de Jesucristo. En la obra, se puede apreciar, el gran detallismo de numerosas escenas, entre otras muchas podemos destaca el cuartel general de los romanos, la carpinería de José, el pueblo de Belén (con su pozo, casas, olivo y un río) y el portal. Durante la representación puede degustarse un delicioso caldo caliente.
Debido al derrumbamiento de las cuevas en invierno de 2013, causado por las fuertes lluvias que acaecieron, la representación se ha llevado a cabo en la plaza del pueblo durante dos años. Tras el acondicionamiento de su antiguo emplazamiento, durante la temporada 2014-2015 se volvió a realizar la representación donde antaño.
Pese a no tener grandes parajes, Alcanadre goza de bellas vistas como la de la rica vega del regadío o los vistosos cortados de Aradón. Así, el viajante podrá disfrutar a principios de primavera de los aromáticos almendros en flor o del verde de los campos y los prados; de los tonos tostados que ofrece el verano en los campos de trigo y del ocre de los chopos contrastando del verde rojizo de las viñas en otoño.
(Artículo obtenido de Wikipedia)
¡Vota por Alcanadre!
Deja tu comentario